La Victoria (Valle del Cauca)

[4]​ La población conocida en ese momento como San José pertenecía jurisdiccionalmente al municipio de El Naranjo (hoy Obando).

La Victoria fue por muchas décadas un importante puerto fluvial cuando estaba en su máximo auge la navegación por el río Cauca.

Así mismo, contaba con una posición estratégica que le hacía ser paso obligado entre importantes ciudades como Zarzal, Cartago, Roldanillo y Pereira.

[3]​ La Victoria como entidad municipal posee escudo, bandera e himno, los cuales son los principales símbolos del municipio, forman parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, en las obras públicas, etc.

La cabecera principal, así como los principales corregimientos están asentados en el Valle del Río Cauca, en un terreno caracterizado por fuertes ondulaciones; la margen derecha del municipio es bastante escarpada, por su proximidad a la Cordillera Central.

La temperatura promedio es de 23 grados centígrados con tendencia a aumentar al mediodía y tarde; clima principalmente seco y con frecuentes olas de calor, lo que se conoce popularmente como bochorno.

[4]​ Alrededor de la ribera del Río Cauca hay unas zonas de descarga del mismo río que son frecuentemente inundadas durante temporadas de fuerte invierno; estos terrenos se han dedicado a la agricultura, y se han elevado jarillones para contener las inundaciones, pero estas no han sido suficientes.

Sin embargo, no se descarta la presencia de fauna variada, especialmente en las zonas más alejadas del municipio, por ser territorio montañoso y poco explorado.

Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde.

Su Cabecera municipal, se divide en seis barrios, con una extensión de 1,72 km²: Central, Fátima, La Rivera, Los Almendros, Occidental y Santa Teresa.

La zona rural se extiende 263,63 km² y en ella viven 4.523 personas según poblaciones proyectadas por el DANE.

Durante la visita del Obispo de Popayán (por esa época Popayán era la capital del Estado Soberano del Cauca, de la cual era jurisdicción la población), la imagen se encontraba al cuidado de la señora Bernardina Rebellón, quien aprovechó la ocasión para presentarle el cuadro al Prelado para que este decidiera sobre la autenticidad del mismo y a la vez le atribuyera una advocación, ya que hasta el momento solo se le conocía como La Virgen aparecida de la niña Bonifacia.

[20]​ Desde hace varias décadas cesó la navegación comercial por el Río Cauca, lo que hizo perder su calidad de puerto a la población.

Así mismo, el Puente "Mariano Ospina Pérez" conecta por carretera ambas poblaciones.

Gracias a esta iniciativa, se realizaron los trámites administrativos tanto en el Concejo Municipal como ante la Gobernación del Departamento para la construcción y puesta en funcionamiento.

Proceden con este dinero a comprar los terrenos por valor de $5.000 pesos y posteriormente la construcción del mismo.

Durante años el hospital funcionó como una institución privada, pero recibía recursos del estado.

El servicio de acueducto y alcantarillado es operado por Acuavalle, entidad pública adscrita a la gobernación departamental.

El servicio de telefonía fija es prestado por Movistar (antes Colombia Telecomunicaciones - Telecom).

En las afueras del municipio, zona occidental se encuentra el Estadio Municipal "Alejandro Zúñiga", el cual cuenta con una cancha de fútbol principal, una secundaria y canchas mixtas para la práctica de baloncesto, voleibol o microfútbol.

En la cabecera además se encuentra el Parque "Los Lanceros", cerca de la plaza principal donde hay canchas mixtas y juegos infantiles.

Monumento a los fundadores Antonio María Delgado y Miguel A. Dávila.
Mapa geográfico de La Victoria.
División administrativa del municipio.
Manuel Antonio Bonilla , escritor victoriano.
Parroquia San José.
Nuestra Señora de los Santos.