Historia de Tuluá

Tuluá, geográfica e históricamente reconocido este territorio como el valle que conforman los ríos Tuluá y Morales, ha sido una zona con actividades humanas posteriores a la colonización, ya que se conoce que desde mediados del año 1300 D.C había asientos humanos en este territorio.Esta región fue asiento de tribus aborígenes pertenecientes a la nación Pijao, durante el periodo arqueológico denominado Periodo Tardío II denominadas por los científicos sociedades Agro-alfareras precolombinas, siendo una mezcla su cultura entre las corrientes culturales de los Quimbayas y Calimas, por la incidencia que estas tuvieron en su región, aunque identificados como pertenecientes al Cacicazgo de la tribu Bugas.Los Quiamanoes vivieron a orillas del río El Ahorcado, al pie del cerro El Picacho muy cerca al emplazamiento actual de la ciudad.Entre los cultivos, se han podido identificar: yuca, arracacha, achiote, ahuyama, Plátano, papa, cacao, fique y algunas variedades de legumbres Los Putimaes, como derivación étnica de los Pijaos, tenían sus mismos hábitos, aunque un poco modificados.Se dice que eran antropófagos, pero esta bárbara costumbre no la practicaban como actividad alimenticia.Con el mismo fabricaban atarrayas (redes) para pescar, con el fique elaboraban prendas y accesorios, la minería fue también un renglón importante de su actividad, el oro, la plata y la arcilla eran explotados, el oro y plata se intercambiaban con la tribu calima por piezas ceremoniales, he intercambiaban productos con las tribus cercanas, tenían rutas comerciales activas Conectando las diferentes regiones habitadas por las Tribus del periodo tardío II, se ha encontrado una extensa red de caminos.Esto indica la importancia del trueque o intercambio de los aborígenes con otras comunidades indígenas.Que también se disolviera 10 años después, La ciudad se convirtió en un municipio del Departamento del Valle del Caucaen 1910 con la separación del territorio que actualmente lo conforma del estado soberano del Cauca, la sede del nuevo estado fue la colonial ciudad de Santiago de Cali que fuese la capital hasta la actualidad Tradicionalmente se le conoce como Villa de Céspedes en honor de Don Juan María Céspedes su ilustre hijo quien fuere sacerdote, científico, sabio naturista y patriota nacido el 25 de agosto de 1776 y quien se desempeñó como capellán de los ejércitos patriotas del prócer de la independencia Colombiana José María Cabal oriundo de Buga también se le conoce como ilustre botánico que colaboró con los estudios del sabio Caldas en la Real Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis y auspiciada por la corona española imitando así a sus vecinos Francia e Inglaterra quien para la época también emprendían expediciones en los nuevos reinos Según nos cuenta el historiador Raúl Silva Holguín, allí también nació María Antonia Ruiz, heroína insigne de la independencia.Ella, como La Cacica Gaitana, vengó su hijo, a quien el General Francisco Warleta Sánchez comandante del frente realista de San Juanito había hecho fusilar en Buga.Cuando hubo acabado con las municiones disponibles, empuño la lanza y montada en un elegante corcel acompañada de un grupo de peones de las haciendas fieles a las fuerzas republicanas diezmo a la infantería que aún oponía resistencia Tuluá consiguió su verdadero desarrollo al promediar la segunda mitad del siglo XIX, aun cuando su conformación bien puede garantizarse como hecha desde el siglo XVIII, cuando se fue integrando sobre la margen derecha del río principal de la ciudad y alrededor de la que hoy en día es la calle Sarmiento.Entre 1.830 y 1.870 él río presentó un cambio de curso y vez de correr En sentido Oriente - Occidente, cambio el rumbo en una creciente y comenzó a correr por donde más o menos hoy es su curso final en sentido sur - norte, dejando la ciudad que desarrollaba sobre la margen Occidental.De todos los barrios populares salía la gente, mochila en mano con el almuerzo al hombro, a tomar los camiones e irse a trabajar al campo.Algunos cogían algodón, otros solla o maíz, dependiendo de la época del año.Hacia 1.960 su zona urbana llegaba por el occidente un poco más allá de las líneas del ferrocarril.Solo a comienzos del 70 y ante el empuje de la economía aparecieron nuevos barrios, Rubén Cruz, Porvenir, Farfan, Maracaibo, El Jardín, Príncipe Un hecho macro-económico contribuyó a ese desarrollo, la bonanza cafetera.El equipo de fútbol Cortuluá sube a la primera división del fútbol rentado en Colombia, se dio un nuevo impulso a transporte con la construcción y puesta en marcha de la llamada "doble calzada Buga-Tuluá" la cual será complementada con la "doble calzada Tuluá-La Paila" las cuales reducirá el tiempo entre Tuluá y la capital del departamento y Tuluá con la capital del país.
Representación Batallas Independentistas.
Navegante Pijao (Mármol Rojo).
Pectoral, técnica: oro martillado. Museo Metropolitano de Arte, New York.
Ubicación geográfica periodo Tardío II (1400-1600)
Primer auto en Tuluá.
Primer Avión en Tuluá.