[2] La palabra micro se usa en el español costeño peruano como una abreviatura de microbús (minibús).
Pero generalmente a combis, custer (variación de la anterior)[3] o buses se les conoce como micro.
También, en dichas pegatinas, aparecen los destinos, avenidas o sitios principales donde pasa la ruta.
Generalmente el sistema de las rutas es el chofer y cobrador o chofer-cobrador (en una sola persona).
La curiosa forma de llamar pasajeros o "llamar gente" es que el cobrador baja de la unidad y comienza a gritar los lugares o avenidas que la ruta va a recorrer.
En el sistema chofer-cobrador (uno solo) se coloca con anticipación en los parabrisas de las unidades o en los paneles electrónicos, los lugares donde recorre la ruta.
Lima cuenta con un alto porcentaje de transporte informal que es inseguro, contaminante, sin tarifa plana y poco accesible.
Aparte de ello, las unidades no tienen mantenimiento y están en pobres condiciones.
En un oficio dirigido a María Jara, presidenta ejecutiva de la ATU, la congresista Norma Yarrow expresó su preocupación sobre el transporte informal.
El Comercio señaló que en 2019 se llevó a cabo la práctica de marcaje en rutas no formalizadas, lo que dio inicio a las operaciones de las organizaciones delictivas en el sector del transporte.
[22] Cabe destacar que en 2024 se desarrolló una crisis sin precedentes en el sector del transporte debido al crecimiento de las actividades delictivas en Lima y Callao.
Al comenzar la migración andina a la ciudad de Lima, la situación comenzó a ser un poco caótica e informal y esto fue aprovechado para la popularización de las rutas, creando nuevas rutas y empresas para cubrirlas.
Este comenzó a funcionar con 265 buses alemanes Büssing Senator, cubriendo las rutas del fenecido Servicio Municipal de Transportes; además creando nuevas rutas, según el crecimiento de la capital.
En ese mismo año se crea la Empresa Nacional del Transporte Urbano del Perú (Enatru Perú S.A.), como empresa del Estado y competidor de las rutas tradicionales privadas por la Ley N° 21513,[31] y, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1981, adquiere gran carácter nacional.
Esto hizo que se creen más rutas y servicios Expresos.
Todo esto se tranquilizó con las acciones realizadas por el gobierno de Alberto Fujimori para combatir ello.
En julio de 1991, se promulgó el Decreto Legislativo N° 651 que promovía la libre competencia y tarifas diversas en el transporte urbano e interurbano.
[32] También se decidió facilitar los requisitos y autorizaciones, para que una persona natural o jurídica brinde el servicio de transporte público.
En octubre del mismo año, con la Ley N° 25789, el gobierno derogó todas las disposiciones que prohibían o restringían la importación de bienes usados entre ellos los buses, camionetas rurales o combis y autos.
En ese año aparecieron masivamente las combis y minibuses o custers de marcas asiáticas, siendo las primeras, convertidas para transporte de pasajeros, ya que originalmente eran utilizadas para carga.
[47][48][49] Esto tuvo cierta incertidumbre, debido a que las empresas elegidas no tenían un exacto conocimiento si continuarán sus operaciones el próximo año.
[51] En 2018, se crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao.
[54][55][56][57][58] Sin embargo, estos buses son beneficiosos, pero muy costosos, con un precio aproximado de 180 mil dólares por cada bus, algo que los transportistas rechazaron, realizándose un paro total de 24 horas.
Lima, asimismo, es la ciudad latinoamericana con mayor número de vehículos públicos con casi 25 por cada mil habitantes.
[66] Salvo en vías troncales y metropolitanas, no hay suficientes paradas de autobús en el transporte público tradicional.
Algunas empresas también establecen sus paraderos, pero estos no son necesariamente oficiales, según la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), pues esta entidad solo autoriza los recorridos, considerando todas las paradas o paraderos disponibles en el itinerario de la ruta.
La mayoría de las empresas tienen ese sistema, pero algunas están migrando al boleto electrónico o "ticket".
[73] Las rutas que circulan totalmente o en parte en el Callao, llevan como códigos unas nomenclaturas especiales que son otorgadas por la Municipalidad Provincial del Callao, como IOxx, IMxx, ICRxx, IPCxx, UCLxx, OMxx o CRxx, siendo "xx" el número de orden de licitación.