Distrito de Santiago de Tuna

Muchas costumbres y vocablos son prueba contundente de ello.

En esos años el traslado de los productos demoraba dos días porque se hacía con acémilas.

[3]​ La geografía de Santiago de Tuna es accidentada con muchas quebradas, empinados cerros y escasas planicies que desde tiempos remotos los pobladores han acondicionado para la agricultura; a esos espacios ligeramente planos se les conoce con los subfijos: cancha, canche, nanche, shica, pampa o coto.

Santiago de Tuna ofrece lugares tranquilos y con una excelente vista.

Tumna[4]​ es el nombre prehispánico del distrito; sin embargo no se ha determinado exactamente a qué refiere esa palabra.

También puede referir al árbol de tumna, que abundaba en la zona hasta hace cuarenta años.

Durante el gobierno del Virrey Toledo, se procedió con la "reducción" de los caseríos, que en esos tiempos estaban dispersos en Sacasanche (Sacsanche), Huangre, Chaute, Lucumaní, Tama, Suche, Chilca, Cuñanche, Warananche, Changraya, Tampucaya, Carsisana, Quinchihuaca, Hualapunku y Tumna.

Con ellos se formó el pueblo de indios Tumna, bajo la advocaión del Apóstol Santiago.

Se mandó erigir la capilla para la doctrina y la casa para el encargado de recoger los tributos.

Testimonios escritos de esta época se puede en contra en el libro Huarochiri-Andean-Society-Under-Spanish, de la antropóloga Karen Spalding También se mencionan lugares y hechos en el libro Huarochirí: manuscrito quechua del siglo XVII, del investigador Gerald Taylor.

La lectura de las crónicas, las visitas a la provincia realizadas por los jesuitas en su afán por extirpar las idolatrías han permitido registra situaciones y hechos importantes de la historia huarochirana y tuneña.

Esos terrenos fueron perdidos por la despreocupación de las autoridades comunales y distritales.

Provincia de Huarochirí en el Departamento de Lima, Perú