Susana Villarán

En una entrevista, Villarán indicó que ella colaboró con Barrantes en la fundación del “Vaso de Leche”, programa social para disminuir la desnutrición infantil en las zonas más pobres del Perú.[4]​ Sin embargo, familiares del desaparecido alcalde indicaron que fue Barrantes fundador de dicho programa social.Villarán se convirtió en la tercera ministra de la mujer en la historia del Perú.Posteriormente en el año 2002, Toledo decide nombrar a Villaran como Defensora de la Policía Nacional del Perú, siendo la primera mujer en ejercer dicho cargo.[14]​ En las elecciones generales del año 2006, Susana Villarán decidió hacer público su candidatura a la presidencia de la república por la alianza electoral Concertación Descentralista, coalición formada por el Partido por la Democracia Social liderado por Villarán y por el Partido Humanista Peruano liderado por Yehude Simon.[15]​ En su plancha presidencial lo acompañaron la exvicepresidenta del Gobierno Regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga y el economista Carlos Paredes Gonzáles.En el marco de la campaña política, Villarán expresó que su candidatura representaba una izquierda moderna, democrática y progresista,[18]​[19]​ evitando acercamiento con algunos sectores de la izquierda, como el Partido Nacionalista Peruano liderado por Ollanta Humala.Su gestión tuvo desde sus inicios tres prioridades: seguridad ciudadana, infancia y transporte público.[28]​[29]​[30]​ Este programa se inició con la promulgación en 2007 durante en gobierno de Alan García.[31]​ Cabe mencionar que este programa no ha estado exento de críticas.[32]​ En 2012, comenzó la construcción de Vía Parque Rímac (hoy llamado Línea Amarilla).Sin embargo este Plan de Desarrollo fue ignorado por la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio (2015-2018).[40]​ A mediados de diciembre del 2012 se inaugura el segundo centro denominado CREA-Huascar por estar en el parque zonal Huascar en Villa El Salvador.[43]​ Sin embargo, la obra fue paralizada en octubre del 2014 ni bien el siguiente gobierno municipal supo que había ganado las elecciones.Los posteriores CREA empezaron a ejecutarse a fines del 2013 en los parques zonales de Cahuide (Ate-El Agustino), parque del desierto (Santa Rosa), Lloque Yupanqui (Los Olivos), Sinchi Roca (Comas) y Flor de Amancaes (Villa María del Triunfo).Desafortunadamente, durante el operativo realizado en dos días, debido a la resistencia informal y mediática de mafias encubiertas hubo cuatro muertos y varios heridos por los enfrentamientos entre la policía y presuntos comerciantes del mercado, quienes luego se confirmaría fueron contratados para agredir a las fuerzas policiales.[45]​[46]​[47]​ Este operativo generó diversas críticas, tanto a la municipalidad como a la policía, ya que en la primera fecha no se planificó adecuadamente bajo un plan operativo, y ninguno de los responsables del mismo se encontraba en Lima en dicha fecha.En ese sentido, el operativo fue mediáticamente considerado como "fallido" y se investigó en el Congreso.[64]​[65]​ Basándose en el aparente profesionalismo de las empresas involucradas desde la gestión anterior, Villarán señaló que todo estaba previsto y garantizó que la obra soportaría cualquier caudal del río: “Es un drenaje perfectamente calculado.Esta es una obra preparada para soportar el caudal histórico más alto que pueda tener el Río Rímac” refirió confiando en las explicaciones que habían dado los especialistas de la empresa responsable.Entre los personajes que apoyaron el proceso se encuentran el abogado Marco Tulio Gutiérrez, la excongresista fujimorista Martha Moyano, la exministra aprista Nidia Vílchez, el dirigente de transportistas Julio Rau Rau, el exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, el congresista José Luna Gálvez, el expresidente Alan García,[88]​ el congresista Humberto Lay,[cita requerida] así como sus respectivos partidos políticos: el partido Solidaridad Nacional, el Partido Aprista Peruano y Restauración Nacional.[89]​[90]​[91]​[92]​[93]​[94]​ Entre los que se pronunciaron en contra de la revocatoria a Villarán se encontraron Lourdes Flores, quien fue derrotada por Villarán en las elecciones municipales del 2010, así como el expresidente Alejandro Toledo, el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, los escritores Mario Vargas Llosa y Santiago Roncagliolo, el pintor Fernando de Szyszlo, el líder histórico del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes y respectivamente, los partidos políticos Perú Posible, Somos Perú, Acción Popular, Alianza para el Progreso, el Partido Nacionalista Peruano y un séctor del Partido Popular Cristiano, deportistas como Paolo Guerrero, Natalia Málaga y Kina Malpartida, entre otros.[110]​ Así también, la agrupación fujimorista Fuerza Popular no tomó una decisión corporativa sobre la revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, sino que dejó en libertad a su militancia para votar por el 'Sí' o por el 'No'.[114]​ El PLAM 2035 constituye un instrumento técnico base que debe orientar las decisiones relacionadas al ordenamiento urbano y territorial en la metrópoli.[122]​ En cuanto a OAS, esta pagó US$ 3 millones para la campaña del NO a la revocatoria y US$ 4 millones para la campaña de reelección de Villarán en el 2014 (que no ganó).No se trata de una sentencia condenatoria, sino que el caso aún está en investigación; la prisión preventiva es para evitar que Villarán y otros implicados (entre ellos su exgerente municipal José Miguel Castro) no interfieran en la investigación redirigiendo el testimonio de los testigos, acogidos a la colaboración eficaz.[128]​ Tras pasar tiempo en prisión preventiva, la Justicia peruana accedió a tenerla en custodia policial domiciliaria por la coyuntura de la pandemia COVID-19.
El Símbolo de la opción "No" en el referendo revocatorio de la alcaldía de Lima de 2013.
Susana Villarán y Ollanta Humala , ambos implicados en el caso Odebrecht .