Suba

[1]​[2]​[3]​ Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia.

El nombre de Suba, según la lengua muyesca (muyesccubum) o lengua muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que significa mi digna si se pronuncia rápidamente.

La palabra Suba es el nombre indígena para la quinua, una planta quenopodiácea que se cultiva en toda la sabana de Bogotá y que era el principal alimento de los chibchas.

Altitud: Además del río Bogotá, la localidad es bañada por varios ríos menores[6]​.

Con este cacique hicieron los españoles una paz general que no se quebrantó nunca.

En Suba tuvieron que permanecer los españoles ocho o quince días, pues era época de lluvias y el río Bogotá estaba muy crecido y no los dejaba avanzar.

Aprovecharon este tiempo para esperar algún mensaje de paz del psihipqua, pero esto no ocurrió.

Entre tanto, descansaron en aposentos bien dispuestos por el utatiba de Suba, y pasados los quince días, partieron hacia Funza.

El bautizo se efectuó por intermedio de un indígena al que los españoles llamaban Pericón, encontrado en el camino de Opón y convertido en intérprete y catequista.

Ese mismo día fueron bautizados también todos los vasallos del utatiba, habitantes de Suba.

En dicha obra, el autor elogiaba las excelentes aguas termales naturales que había en Suba y en Tabio.

Mollien refiere que los bogotanos frecuentaban esas aguas termales cuando querían hacer algunas excursiones campestres por los alrededores de la ciudad.

En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977 se creó su alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad con alcaldía local.

San José (AC 170) Occidente: Cerro de la Conejera - KR 80 Total: 22 Norte: Av.

San José (AC 170) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av.

Rodrigo Lara Bonilla (AC 127) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av.

Camino del Prado (AC 138) Occidente: KR 80 Total: 74 111121 (Oriente de AK 72 y TV 60) 111121 (Occidente de AK 72 y TV 60) Norte: CL 127C - DG 136 - Av.

Ciudad de Cali (TV 86) Sur: Humedal Juan Amarillo-Tibabuyes Occidente: Av.

Longitudinal de Occidente (AK 118) Total: 236 Norte: Humedal La Conejera - Avenida San José (AC 170) Oriente: KR 80 Sur: Av.

San José (AC 170) Occidente:Río Bogotá Total: 36 Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 2500 familias.

[4]​ Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes:[4]​ Piracun, Niviayo, Yopasá, Bulla, Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Neuque entre otros.

Los 160 predios con producción agropecuaria corresponden a 100 pequeños productores, 22 medianos y 38 grandes.

Los pequeños en un 45% se dedican a la producción de maíz, 30% hortalizas, 15% papa, 5% fresa y 5% arveja.

En el ámbito socioeconómico, la localidad tiene una vasta zona residencial, aunque con actividades de industrias, comercio y servicios, sobre todo en la parte sur.

Vegetación nativa en el Humedal de Córdoba .
El zipa Nemequene creó un Consejo Supremo de justicia en Suba para la aplicación del Código de Nemequene .
Iglesia de la Inmaculada Concepción, en la Plaza Fundacional de Suba .
Ciclorruta en el canal de Córdoba a la altura del barrio Cantagallo.
Parque Mirador de los Nevados , diseñado de acuerdo a parámetros de la cosmogonía muisca .
Vista interior del Portal Suba .
Barrio Toscana en la UPZ de Tibabuyes.
Centro Comercial Parque La Colina.
Atardecer en Suba
Zona residencial en el barrio Gilmar.
Asamblea General de la Mesa Local de Artistas Plásticos y Visuales de Suba
Galería Cultural a Cielo Abierto en la Plaza Fundacional de Suba