Reserva Forestal Thomas van der Hammen

[1]​ La reserva lleva el nombre del geólogo colombo-neerlandés Thomas van der Hammen quien dedicó años de estudio en dicha zona.

[5]​ Dicha comisión fue citada para dirimir un desacuerdo entre el Distrito en cabeza del alcalde Enrique Peñalosa quien tenía planes de urbanizar la zona y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) que se opuso a esta iniciativa por razones ambientales.

Se han encontrado la rana campana Hyloxalus subpunctatus, la rana sabanera Dendropsophus labialis, las lagartijas Anadia bogotensis, Anolis heterodermus y collareja Stenocercus trachycephalus, la serpiente sabanera Atractus crassicaudatus, la culebra de pantano Erythrolamprus epinephelus, el pez capitán Eremophilus mutisii y la guapucha Grundulus bogotensis.

También se destaca la presencia de colibrí pico de espina (Chalcostigma heteropogon); pomponero cobrizo (Eriocnemis cupreoventris), colibrí gargantipurpura (Coeligena helianthea), mielero pico cono rufo (Conirostrum rufum), monjita Chrysomus icterocephalus, la chisga sabanera (Spinus spinescens) y arrullador (Scytalopus griseicollis).

[17]​[18]​[19]​ Otras aves amenazadas que subsisten en la reserva son el chirriador Cistothorus apolinari) el cucarachero (Troglodytes aedon), la garza dorada (Ixobrychus exilis) y el búho bogotano (Asio flammeus bogotensis).

[20]​ Las especies de aves más abundantes en la reserva son el copetón (Zonotrichia capensis), el mirlo (Turdus fuscater), el carbonero (Diglossa humeralis) y la paloma sabanera Zenaida auriculata.

[13]​ En la zona de reserva se captaron las llamadas de ecolocalización que emiten los murciélagos, identificándose una correspondiente a la familia Vespertilionidae (Eptesicus fuscus, Myotis nigricans, Lasiurus cinereus, Histiotus montanus), y otra a la familia Molossidae (Eumops glaucinus, Nyctinomops aurispinosus, Tadarida brasiliensis) .

Por otra parte, las especies de la familia Phyllostomidae, registradas para Bogotá, pueden consumir frutas, néctar y polen.

[23]​ En La Conejera se han encontrado además la ardilla Sciurus granatensis, el ratón de campo Microxus bogotensis y la musaraña Cryptotis thomasi.

Esta especie, así como ardillas Sciurus granatensis, guaguas Cuniculus taczanowskii y conejos Sylvilagus brasiliensis han sido vistos por habitantes en la reserva.

Se trata de frenar la conurbación con los municipios vecinos,[26]​ controlando la expansión urbana y construir un cinturón verde como el que poseen algunas ciudades del mundo.

Sin embargo su enfoque ambiental está en la preservación de los cerros orientales y la descontaminación del Río Bogotá.

[33]​ El alcalde ya había intentado urbanizar dicha área en su primer mandato, cuando un panel de expertos determinó negarle el permiso.

[34]​[35]​[29]​ Entre tanto, la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, afirmó que se deben analizar las propuestas y no polarizar el tema alrededor de la reserva.

La Reserva busca conectar los bosques de los cerros orientales, con el Humedal de Torca y Guaymaral, los bosques de Las Mercedes y el de Las Lechuzas, con el Cerro de la Conejera, el humedal del mismo nombre y el Río Bogotá.
El Humedal La Conejera hace parte de la reserva.
Raque ( Vallea stipularis )
Dryas iulia
Corades chelon
Colias dimera
Vanessa virginiensis
Hemiargus_hanno
Colibrí picoespina una de las especies de aves que habita la zona.
La tingüa de pico verde ( Gallinula melanops bogotensis) se encuentra criticamente amenazada. Habita en la zona de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen. [ 17 ]
Tingua bogotana ( Rallus semiplumbeus ), una de las especies en peligro de extinción que habita la zona y otros pantanos y humedales entre 2000 y 4000 metros.
Comadreja.
Foro sobre el futuro de la Reserva Thomas van der Hammen llevado a cabo en la Universidad de los Andes.