Sostenibilidad

La sostenibilidad se refiere al equilibrio entre las actividades humanas y los recursos del entorno, garantizando su disponibilidad a largo plazo.Puede analizarse desde la sostenibilidad a nivel global hasta escalas más específicas, como sectores económicos, países, comunidades, hogares, o incluso productos y servicios individuales.[15]​ El crecimiento poblacional humano ha experimentado un aumento notable durante el siglo XX, con una duplicación aproximadamente cada 50 años.[18]​[19]​ La sostenibilidad ambiental se centra en mantener la productividad y diversidad biológica a largo plazo, protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras.La sostenibilidad ambiental no se limita solo a la conservación de la naturaleza, sino que también abarca la justicia social y la resiliencia económica.La sostenibilidad puede medirse mediante herramientas cuantitativas que evalúan el impacto ambiental, social y económico.Existen dos enfoques principales para reducir el impacto humano negativo y potenciar estos servicios: La gestión ambiental, también conocida como gestión del medio ambiente, se refiere al conjunto de estrategias y acciones destinadas al manejo integral del sistema ambiental.Este proceso organiza las actividades humanas que impactan el medio ambiente, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de vida y prevenir o mitigar problemas ambientales presentes y futuros, todo ello en el marco del desarrollo sostenible.Las empresas que adoptan este enfoque logran ser más ágiles y sostenibles, garantizando un desempeño alineado con los estándares ecológicos contemporáneos.[28]​ Estas estrategias también juegan un papel fundamental para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y el acceso al agua limpia.[30]​ Una herramienta relevante en la implementación de estrategias verdes es la Producción Más Limpia (PML), definida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente como la “aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para mejorar la eficiencia y reducir riesgos para las personas y el medio ambiente”.[33]​ Históricamente, las transiciones energéticas constituyeron en general eventos prolongados, que se desarrollaron durante muchas décadas.La transición energética actual surge por la necesidad de acciones climáticas para mitigar el calentamiento global.[45]​ En este enfoque, se consideran conceptos como el metabolismo social, que describe el intercambio de materia, energía e información entre la sociedad y la naturaleza, así como la noción de entropía creciente en los sistemas naturales y económicos.Es un enfoque alternativo que integra variables ambientales y sociales en los modelos económicos, promoviendo sistemas de producción más sostenibles.El informe pone de manifiesto los primeros resultados que ya se están consiguiendo para consolidar la transición hacia un futuro sostenible.Pero no solo las renovables nutren esta transición económica, sino todo tipo de trabajos, definiéndose en segundo lugar como factor clave la agricultura ecológica y otros que abarcan desde la albañilería y fontanería hasta las ingenierías técnicas, ya que se hará necesario que todos los sectores, redefinan sus tecnologías y contenidos al ser ya irrevocable el recorrido hacia una economía de bajas emisiones de carbono.Además, las pruebas disponibles demuestran que los empleos verdes no son automáticamente trabajo decente.[56]​ La construcción más recomendable para una determinada zona debe cumplir con principios ambientales que se deducen después de un análisis del lugar.Las orientaciones, la posibilidad de tener ventilación cruzada, el aislamiento térmico, son estrategias óptimas para algunos climas.Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes: Y a escala local:
Diagrama de Venn ilustrando los tres pilares de la sostenibilidad.
Graph showing human population growth from 10,000 BC – 2000 AD, illustrating current exponential growth
Gráfico que muestra el incremento de la población humana (miles de millones) en el período 10.000 a. C. - 2.000 d. C. , ilustrando su crecimiento exponencial.
Arrozales en Nishihata, Ikoma, Japón.
Usos de la atmósfera por los humanos.
Matriz fotovoltaica y turbinas de viento en el parque eólico Schneebergerhof en el Estado alemán de Renania-Palatinado .
Planta de energía cilíndrico-parabólica para la producción de electricidad, cerca de la ciudad de Kramer Junction en el Valle de San Joaquín en California
Un pequeño estrecho en la isla griega de Paxós ( Mar Jónico ). El turismo en bellos paisajes marítimos forma parte de la economía azul.
Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030
ODS Agenda 2030