Los municipios entre los que se extiende son Deifontes, Iznalloz, Cogollos Vega, Huétor Santillán, Diezma, Darro, La Peza, Píñar, Morelábor y Huélago.Los materiales predominantes se asocian en concreto al sector Subbético interno, con calizas y dolomías de edad jurásica y margas de edad cretácica en estratos inferiores (zonas topográficamente más bajas).Especies arbustivas y herbáceas destacadas son las rosas, el tomillo, el romero, la aulaga (denominada arbulaga en la zona), la retama o el enebro.Abundan también las setas, en particular los nízcalos debido a lo cual existe en Iznalloz un Museo micológico.También existen especies de caza mayor como el jabalí o la cabra montés para las cuales se realizan batidas variables y controladas.Otros mamíferos representativos serían el zorro, el gato montés, la jineta, la comadreja o la garduña, así como pequeños roedores como el topo ibérico, el musgaño de Cabrera, el ratón de campo, el lirón careto o la ardilla.Aves más pequeñas a destacar serían la terrera, la cogujada montesina, la totovía, la collalba negra, la curruca rabilarga o el rabilargo (o rabúo)[2] y también el avión roquero, el roquero solitario, el mirlo, la paloma torcaz y la abubilla.Los hábitats más importantes de la misma según esta catalogación son los brezales oromediterraneos endémicos con aliaga[3] y el encinar.Actualmente aparece un gran uso recreativo en la misma especialmente en el sector occidental (Iznalloz y Deifontes).[6] En los estudios geológicos tradicionales durante el siglo XX, el término de Sierra Arana se refiere a una unidad más amplia (BLUMENTHAL y FALLOT, 1935 o GARCÍA DUEÑAS) a la utilizada en la toponimia tradicional geográfica,[7] quizá justificado por la cercanía e incluso solapamiento de unas unidades con otras.