Samaria

[6]​ Así pues, desde tiempos antiguos, Samaria fue el único nombre que se le dio en Occidente a esta región hasta la ocupación jordana de mediados del siglo XX, momento en el que los jordanos la rebautizaron como Cisjordania.Tras la conquista, fueron respetados como "pueblo del Libro" si bien tuvieron que pagar la yizia, como sus vecinos cristianos y judíos.Este estatuto de dimmíes se mantuvo bajo los omeyas, pero no siempre fue respetado por los abásidas, en particular por el califa al-Mutawakkil.La situación mejoró significativamente durante el mandato británico de Palestina, pues se incorporaron al servicio civil y hubo un repunte demográfico con casi doscientos samaritanos en la década de 1930, la mayor parte residentes en Nablús.En consecuencia, todo lo que queda de la comunidad samaritana en la propia Nablús es una sinagoga abandonada.[18]​ La población actual, ochocientos dieciocho según datos de 2020,[19]​ habitan en Qiryat Luza en el monte Guerizín y en la ciudad de Holon, en las afueras de Tel Aviv, la mayoría son bilingües en árabe y hebreo; el antiguo samaritano y el arameo se usan en los servicios cultuales, escritos con los caracteres paleohebreos.Las autoridades rabínicas israelíes consideran que el samaritanismo es una rama del judaísmo, pero el Gran Rabinato de Israel requiere que los samaritanos pasen oficialmente por una conversión formal al judaísmo para ser reconocidos como judíos halájicos.En tiempos del sacerdote Elí, antes de que se estableciera la monarquía, tuvo lugar el primer cisma, cuando los más leales permanecieron fieles a los sacerdotes del monte Gerizim y otros se apartaron para seguir a los hijos de Eli en Siló y luego en Jerusalén.Estos recién llegados no adoraban a Yaveh y fueron atacados por leones, por lo cual se les envió un sacerdote, de la tribu de Leví, para enseñarles el culto al dios del país.La monarquía unida, si existió (algo que es puesto en duda por la mayoría), fue un breve episodio en la historia de estos pueblos.Las diferencias ecológicas, culturales, políticas y religiosas entre Judá, al sur, e Israel, o Samaria, en el norte atraviesan toda la historia de esa región desde la Edad de Hierro, o antes, hasta las conquistas persas y macedonias.El asentamiento de asirios, también histórico, parece no haber sido exitoso y estos "cuteos" se integraron en la mayoritaria población israelita.La familia Joshua-Marhiv pertenece al haplogrupo J-M267 presente en las poblaciones judías, sobre todo en las que reivinidican ascendencia sacerdotal por sus apellidos, así mismo las familias Danafi y Tsedakah pertenecen al haplogrupo J-M172 también propio de los judíos del Levante mediterráneo.[18]​ Precisamente en Guerizín hubo alguna vez un templo samaritano que se construyó a mediados del siglo V a. C.,[29]​ pero que posteriormente fue destruido por Juan Hircano en el año 128 a. C.;[30]​ pese a ello, los samaritanos siguen hasta nuestros días rindiendo culto entre las ruinas de ese lugar.Al final de los días, los muertos serán resucitados por el Taheb, un restaurador (posiblemente un profeta, algunos dicen que Moisés).Los samaritanos se refieren a sí mismos como Benai Yisrael ("Hijos de Israel"), que es un término utilizado por todas las denominaciones judías como un nombre para el pueblo judío en su conjunto.En Los Hechos, cuando los apóstoles son perseguidos por los judíos, Felipe predica el evangelio en una ciudad de Samaria, y los apóstoles de Jerusalén se enteran, por lo cual envían a Pedro y Juan para imponer sus manos sobre ellos, quienes reciben el Espíritu Santo.Las luchas sucesorias y las guerras siro efraimitas, debilitaron al reino de Israel.[42]​ Se sabe que gran parte de la población israelita permaneció en la región, ahora llamada provincia de Samaria (Sa-me ri-e-nna en asirio), pero otros emigraron a Judá y Jerusalén, que vieron incrementada en gran medida su población por los refugiados.[44]​ Durante la primera guerra judeo-romana (66-70) los romanos, una vez más aplastaron incipientes sediciones samaritanas y, en la segunda revuelta judía (132-135), Adriano mandó quemar sus textos.En Hechos 8:5-13, se relata que Felipe descendió a la ciudad de Samaria y predicó allí.Samaria formó parte del Imperio turco hasta que, hacia el final de la Primera Guerra Mundial (1917-1918), fuerzas británicas invadieron Palestina, acabando con cuatro siglos de dominación turca sobre la región.Ha elaborado varias series estadísticas básicas en estos territorios, tratando, entre otros aspectos, población, empleo, salarios, comercio externo y cuentas nacionales".[46]​ La Autoridad Nacional Palestina sin embargo usa las gobernaciones de Naplusa, Yenín, Tulcarén, Calquelia, Salfit, Ramalá y Tubas como centros administrativos para la misma región.
Mapa de Samaria.
Localización de Samaria (verde) en Palestina , durante el Imperio persa .
Foto de Dotán.
El sitio de Dotán , donde, según el libro de Génesis , José fue vendido por sus hermanos.
Montes samaritanos.
Fisionomía de Samaria.
Samaritanos oran en Pascua.
Samaritanos orando durante la celebración de la Pascua en el Monte Guerizín .
Mapa del Reino de Israel en 830 a. C.
Monarquía hebrea dividida. Mapa de los dos reinos hebreos hacia el 830 a. C.. El reino de Israel se muestra de color azul en este mapa.
La provincia romana de Judea en el siglo I E. C.
Mapa de Cisjordania.
Mapa de Cisjordania que muestra sus áreas administrativas. De beige, el área 'A'; de piñón, el área 'B' y, de violeta, los asentamientos israelíes , los cuales son administrados por el Concejo Regional de Samaria . De verde claro, están las reservas naturales .