Repúblicas marítimas

Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades italianas: Amalfi, Génova, Pisa y Venecia.Se vieron además incentivados los progresos tecnológicos en navegación, apoyo fundamental para el crecimiento de la riqueza mercantil.Venecia, Amalfi, Ancona y Ragusa estaban ya implicadas en el comercio con el Levante, pero con las cruzadas el fenómeno se acrecienta: miles de miembros de estas repúblicas marítimas miran hacia Oriente, creando bases, escalas y establecimientos comerciales.La historia de las repúblicas marítimas es muy diversa y eso se comprende mejor también si consideramos su muy diversa longevidad: Venecia, Génova, Noli y Ragusa tuvieron una larguísima vida como entidades independientes, ya que superaron el periodo medieval, y perduraron hasta los principios de la Edad Contemporánea cuando el desarrollo de los estados europeos se vio sacudido por las campañas napoleónicas.Amalfi, quizás la primera República marítima que alcanzó un lugar destacado, había desarrollado un intenso comercio con Bizancio y Egipto.Amalfi en 1137 fue saqueada por los pisanos, en un momento en que se había debilitado debido a catástrofes naturales (graves inundaciones) y por la anexión al reino normando.A principios del siglo XIII alcanzó el cenit de su poder, dominando los intercambios comerciales en el Mediterráneo y con Oriente.La lucha para defender su propia libertad siempre han tenido éxito, hasta que, en 1532, el Papa Clemente VII, con una maniobra política astuta, tomó posesión de la ciudad.Venecia intervino en la organización de la Cruzada a la vez que Pisa y ambas repúblicas entraron pronto en competencia.Al contrario de lo que hizo Pisa, Venecia acabó pronto su participación en la primera Cruzada, probablemente porque sus intereses eran principalmente contrarrestar la influencia pisana y genovesa en las tierras del Levante.Hasta principios del siglo XIII las hostilidades se limitaron a simples actos de piratería y escaramuzas aisladas.La crisis entre las dos repúblicas estalló con una violencia impresionante tras los hechos acaecidos en San Juan de Acre para apoderarse del monasterio de San Saba que los genoveses ocuparon en 1255, iniciando las hostilidades al saquear el barrio veneciano y destruir sus barcos en el puerto.Solo un año después las tres potencias marítimas se encontraron en lucha en las aguas cercanas a San Juan de Acre.Casi todos los navíos genoveses fueron hundidos, mientras las bajas alcanzaron los mil setecientos entre soldados y marineros.Hacia mediados del siglo XV Génova firmó una triple alianza con Florencia y Milán.Para contrarrestar las acciones piratas de los árabes, Pisa y Génova unieron sus fuerzas para destruir los asentamientos que se estaban formando ya en Cerdeña.Las operaciones fueron un éxito, aunque pronto empezaron a pelearse entre sí por el control de los territorios conquistados.Esa misma victoriosa expedición convenció al pontífice Urbano II que el proyecto de una gran cruzada para liberar Tierra Santa era posible.Las concesiones del pontífice al arzobispado pisano incrementaron notablemente la reputación de la república toscana en todo el Mediterráneo, pero suscitaron al mismo tiempo la envidia de los Genoveses que pronto se trasformó en lucha y competencia.Cuando el emperador Federico Barbarroja se dirigió a Italia, Génova apoyó la causa imperial aunque con algunas reservas.El acuerdo favorecía a Génova que veía cómo se extendían sus territorios de ultramar.Resultaron vencedores los genoveses, mientras los barcos pisanos, sin recibir auxilio, se vieron obligados a retirarse al puerto de Pisa.Entre ellos estaba el analista Rustichello da Pisa que conoció allí a otro célebre prisioniero, Marco Polo capturado durante la batalla de Curzola, y transcribió las aventuras del explorador veneciano.Sin embargo Pisa consiguió retomar su propia expansión territorial en la Toscana algunas décadas después gracias a Guido da Montefeltro y Enrique VII de Luxemburgo.Se aprovechó de esa situación su rival Giovanni Gambacorta que consiguió acceder al poder pero pactó la rendición con los sitiadores.Sin embargo, Amalfi no contaba con un ejército propio que pudiese proteger los intereses de los comerciantes amalfitanos.Esa es la razón por la que los barcos de Amalfi no se implicaron nunca en acciones militares contra otras Repúblicas Marítimas.La competencia comercial ente Venecia, Ancona y Ragusa era muy fuerte, ya que las tres estaban encaradas al mar Adriático.Pero aunque muchos puertos adriáticos estaban bajo dominio de la Serenísima, Ancona y Ragusa mantenían su independencia.Los venecianos atacaron numerosas naves y al galeón "Totus Mundus" en el puerto de Ancona, mientras las tropas imperiales sitiaban la ciudad por tierra.
Bandera que agrupa los emblemas de las repúblicas marítimas más conocidas: desde arriba a la izquierda, en sentido horario, los emblemas de Venecia, Génova, Pisa y Amalfi.
Mapa con la ubicación y los emblemas de todas las repúblicas marítimas
Mapa de las posesiones en el Mediterráneo de la República de Venecia , la más importante de las Repúblicas marítimas italianas.
La Costa Amalfitana.
Arsenal de Venecia.
Antiguo mapa de Pisa.
Vista de la antigua ciudad de Ragusa .
Vista panorámica de Ancona.
Génova en 1493.