Renacimiento de Disney

[5]​ Asimismo, Fantasía 2000 (1999) y The Princess and the Frog (2009) son consideradas como las producciones del estudio posteriores que igualaron la animación tradicional, el argumento y la música de las películas del Renacimiento de Disney.

Durante la producción de The Fox and the Hound (1981), el animador Don Bluth renunció a Disney para comenzar su propio estudio, Don Bluth Productions, y se llevó a once compañeros animadores con él, profundizando aún más la crisis.

En 1986, Disney lanzó The Great Mouse Detective, mientras que Don Bluth produjo An American Tail.

Este último superó a Mouse Detective y se convirtió en la película más taquillera en su primer lanzamiento.

[15]​ En 1988, Oliver y su pandilla superó con éxito a The Land Before Time (en el mercado estadounidense, a nivel mundial los papeles se invirtieron), iniciando una era de mayor participación teatral para el estudio de Disney.

[20]​ Un año después, el estudio lanzó The Rescuers Down Under, la primera secuela producida por Walt Disney Animation Studios.

Dos años más tarde, Rice trabajó con Elton John y Hans Zimmer en El rey león.

La siguiente película animada de Disney, Pocahontas (1995), obtuvo una recepción mixta, pero logró recaudar 346 millones de dólares y obtuvo dos premios Óscar, por Mejor banda sonora y Mejor canción original («Colors of the Wind»).

Aunque Hércules obtuvo mejores críticas que Pocahontas, debió competir con otras compañías emergentes, como DreamWorks y Pixar.

Fue también la primera película desde el comienzo del renacimiento de Disney escrita, desarrollada y producida en la nueva sede del estudio, en Burbank; todas las otras películas habían sido realizadas en Glendale en su totalidad o su producción había comenzado allí para luego trasladarse a Burbank.

Sin embargo, Fantasía 2000 (1999) también suele ser considerada, ya que ambas fueron estrenadas en el mismo año.

[41]​ Al mismo tiempo en que cosechaba éxitos cinematográficos, Disney realizó enormes avances en el mercado de la televisión.

Aunque Los Wuzzles solo duró una temporada, Los osos Gummi fue un gran éxito y se emitió durante seis años.

[5]​[43]​ Aunque Disney lanzó otras nueve películas animadas en la era de posrenacimiento, muchas de ellas no tuvieron un gran desempeño crítico o comercial, o fueron éxitos menores, como Dinosaurio y Atlantis: el imperio perdido.

En 1995, Disney se asoció con Pixar para crear Toy Story, la primera película animada por computadora en su totalidad.

Muchos analistas sugirieron que Disney había pasado a depender en gran medida de Pixar para generar el contenido creativo que luego podrían explotar en forma de productos para consumo y en producciones televisivas.

Sin embargo, en este acuerdo comercial Disney tenía los derechos absolutos de todas las historias y sus secuelas, lo que pronto se convirtió en un gran problema para Pixar y generó una relación más tensa con Disney.

Pixar insistía en tener control sobre las películas que ya estaban en producción bajo el acuerdo anterior (Los Increíbles y Cars), y Disney se negaba a concederlo, por lo que Pixar declaró estar buscando nuevos socios de manera activa.

En 2005, Chicken Little, la primera película del estudio animada por computadora en su totalidad, recibió críticas mixtas, aunque tuvo un buen desempeño en la taquilla,[48]​ mientras que su segundo largometraje de similares características, Meet the Robinsons (2007), tuvo críticas favorables pero un desempeño comercial modesto.

Lasseter declaró: "Chris Sanders es extremadamente talentoso, pero no podía llevar la película al lugar donde debía estar".

El filme obtuvo críticas positivas y fue bien recibido por la audiencia, con una recaudación superior a 267 millones de dólares.

[57]​[58]​ Recibió tres nominaciones a los premios Óscar, incluyendo la categoría de Mejor película animada.

[72]​[73]​ Muchos críticos alabaron la cinta no solo por su excelencia artística, sino también por abordar las temáticas del prejuicio y los estereotipos, muy oportunas en el ambiente político contemporáneo de los Estados Unidos.

A finales de 2016, Disney estrenó otra película Moana, un musical basado en mitos antiguos polinesios; el filme logró convertirse en un gran éxito obteniendo buenas críticas y una taquilla similar a Big Hero 6, a pesar de la gran calidad que tiene la película algunos críticos mencionaron que quedó un tanto eclipsada debido a que Zootopia se había estrenado el mismo año con mayor éxito, aunque Moana obtuvo más nominaciones a los Óscar y los Globos de Oro como mejor película animada y mejor canción original que le fueron arrebatados por Zootopia y La La Land respectivamente.

Feature Animation para replicar el éxito de Disney, convirtiendo sus películas animadas en musicales al mismo estilo.

[109]​ Además, la película South Park: Bigger, Longer & Uncut resultó ser una sátira a las producciones en animación de este tipo.

Por otro lado, algunas películas se acercaron en términos de igualar el éxito crítico, financiero o popular.

En cuanto a las producciones de animación extranjeras destacaron Little Nemo, The Nutcracker Prince y FernGully.

Pixar no volvería a experimentar una recepción similar hasta los estrenos de Inside Out (2015) y Coco (2017).

Roy E. Disney Animation Building , inaugurado en 1995 como nueva sede de Walt Disney Animation Studios .
El edificio original de animación de Walt Disney Studios, utilizado hasta 1985.
1400 Flower Street en Glendale, donde se produjeron en parte varias películas que precedieron al renacimiento de Disney.
1400 Air Way en Glendale, sitio de producción de varias de las películas del renacimiento de Disney.
622/610 Circle 7 Drive (Hart-Dannon Building), donde se produjeron en parte varias películas del renacimiento de Disney.