Psicología analítica

Fue designado para distinguirlo de las teorías psicoanalíticas del neurólogo vienés Sigmund Freud, ya que su colaboración durante siete años en el psicoanálisis finalizó entre 1912 y 1913.Las proposiciones de Jung han dado lugar a una literatura multidisciplinar en numerosos idiomas.50–53)[13]​ De ahí que procediendo Jung de una práctica clínica que estaba principalmente basada en la ciencia tradicional y empapada de filosofía racionalista, antropología y etnografía, su mente inquisitiva lo llevara simultáneamente a esferas más esotéricas como la alquimia, la astrología, el gnosticismo, la metafísica, el mito y lo paranormal, sin abandonar nunca su lealtad a la ciencia, como lo atestigua su larga colaboración con Wolfgang Pauli.[14]​ Su amplia progresión sugiere a algunos comentaristas que, con el tiempo, su psicoterapia analítica, informada por su intuición e investigaciones teleológicas, se convirtió más en un "arte".De ello se deduce que el ser humano en Jung, a diferencia del de Freud, tienda más hacia la creatividad, sea menos pasivo ante los condicionamientos infantiles y/o ambientales, y se le considere más optimista.Así, si inicialmente las funciones nutritivas orquestan la actitud del niño hacia la madre, será posteriormente, al ser presentado en sociedad el principado de la sexualidad, cuando dichas funciones se recubran y combinen con sentimientos sexuales.Combinadas con estos sentimientos existirían además «ciertas predisposiciones primitivas e inconscientes» que modularían la percepción maternal del infante, a modo de apercepciones o categorías kantianas.Esta afirmación es muy semejante a los postulados energéticos freudianos, como queda patente en la teoría de la sublimación donde la sexualidad es redirigida hacia la creatividad artística.[29]​[30]​ Resumiendo se podrían mencionar las siguientes concepciones desde el marco de una psique como sistema dinámico y energético, donde la energía psíquica o libido estaría primada por dos principios: la autorregulación y la compensación: Tras la depresión mutua ocasionada por su ruptura, Jung irá levantando el edificio conceptual de la psicología analítica, en primer lugar con la elaboración de una caracteriología, Tipos psicológicos (1921/1960).[32]​[33]​[34]​ La psique junguiana, al igual que en el modelo freudiano, se ve estructurada por toda una serie de sistemas en constante interacción.Recibe por tanto todo aquel material reprimido por el Yo, pudiendo invertirse la direccionalidad de tal modo que dicho contenido sea accesible a la consciencia.Un complejo se definiría como aquel conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma «escindida».Los arquetipos serían por tanto predisposiciones universales para percibir, actuar, o pensar de una cierta manera.Regido por su principio Eros se le suele denominar también el arquetipo de la vida.Regido por su principio Logos se le suele denominar también el arquetipo del significado.Representa nuestros impulsos más primitivos, los instintos animales, provenientes de los antecesores prehumanos del hombre.Previamente a dicho proceso de integración debe establecerse una diferenciación suficiente entre los sistemas, aspecto este último que no se logra hasta la mediana edad.Dado que esto último no prima en la realidad fáctica, nos hallamos ante formas mixtas innumerables.Se recomienda por tanto la situación cara a cara entre analista y paciente, con el fin de lograr la máxima simetría, así como la utilización de la imaginación activa para eludir en el paciente la penosa dependencia transferencial.Obviamente, para Jung la transferencia sigue siendo el problema central del análisis, pero no comparte su praxis ortodoxa.Una vez superada, se obtiene la Diplomatura en Psicología Analítica, lo que implica la pertenencia automática a la IAAP.
Carl Gustav Jung en una entrevista en su casa de Küsnacht , 1955.
Sentados Sigmund Freud a la izquierda y Carl Gustav Jung a la derecha. Universidad Clark , 1909.
Jung en su biblioteca de Küsnacht.
Melpómene , Louvre. La persona es una representación social del sí-mismo , extraída del término latino para "máscara". Sirve como rostro público.
Psique reanimada por el beso del amor , Antonio Canova . Representación escultórica alusiva de la sizigia ánima & ánimus .
Mefistófeles , eterno antagonista y sombra de Fausto .
Buda , imagen arquetípica de totalidad o sí-mismo .
Mercurio , de Juan de Bolonia . Jung, en sus estudios, profundizó en la simbología de Hermes - Mercurio de manera especial, al ver en ella una imagen de la psique , guía del ser humano a través del inconsciente , y fuerza capaz de unir los opuestos que también están en su doble naturaleza.