Provincia de Hato Mayor

La provincia quedó integrada por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle.

El evento contó con una variada programación que incluyó juegos populares, reinados, ceremonias religiosas, charlas, presentaciones de conjuntos folclóricos y caravanas.

[7]​ Estos grupos eran cazadores-recolectores que preferían asentarse en zonas costeras ricas en recursos, especialmente en áreas con abundante mangle.

También en Capote, sección Don López, próximo a la ciudad de Hato Mayor del Rey.

En 1520 fue fundado Hato Mayor del Rey por Francisco Dávila, como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura.

Los primeros pobladores de Hato Mayor fueron negros esclavos traídos del continente africano por Francisco Dávila.

[cita requerida] Los hechos ligados a aquella acción se iniciaron en El Seibo en la madrugada de ese mismo día.

Se ha dicho que no prosperara la acción pautada para horas de la noche en Santo Domingo.

Santana organizó las diferentes rutas de la batalla y luego se colocó en una posición defensiva, pero los invasores al mando del general Jeannot Jean Francois no se dieron por vencidos por lo cual la batalla no fue decisiva.

En esta batalla participaron los generales Quintino Peguero, Pedro Guillermo, Silvestre del Carpio, Domingo Peguero, Eugenio Miches, Gregorio de Los Reyes, Santiago Mota, Ramón de González, José Mota, entre otros hatomayorenses.

En esta batalla participaron los generales hatomayorenses Genaro Díaz, Quintino Peguero, Santiago Silvestre, Isidro Astacio, Valentín Mejía, Lucas Santana, Juan Mazara, entre otros valientes hateros.

Desde octubre de 1863, cuando Pedro Guillermo y Genaro Díaz, entre otros, sublevaron al Este, la Guerra Restauradora cobró un impulso extraordinario.

Con la entrada del 1864 la situación se agudizó, y en toda la zona hubo combates, incluyendo en Hato Mayor.

Santiago Silvestre comandó, en esta batalla que duró nueve horas, donde los hatomayorenses derrotaron a los españoles.

También contó con la participación de Genaro Díaz y Santiago Silvestre, donde los españoles tuvieron mucha baja en este acontecimiento.

El general Pedro Guillermo, al igual que Quintino Peguero, tuvo una excelente participación en esta batalla, bajando la bandera española y enhestado la dominicana.

En esta batalla el general Quintino Peguero tuvo una participación heroica ya que venció a los españoles con pocas municiones.

Estos dieron la vida por su patria y su pueblo, defendiendo los intereses de su nación como así siempre lo quiso Juan Pablo Duarte.

Los que escaparon, huyeron hacia la parte Este de la isla y desde allí organizaron su resistencia.

Los “Patriotas Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’” operaban al este del país y estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera de gran capital extranjero, iniciado a finales del siglo XIX e incentivado en los primeros quince años del siglo XX.

Estos Combatientes Revolucionarios solo pudieron ser afectados seriamente cuando las operaciones en su contra contaron con el concurso de los soldados dominicanos de la Guardia Nacional, que si cometían tropelías y saqueos para acusar a los Patriotas Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’.

Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.

Salvo su vida milagrosamente, después que las tropas norteamericanas lo dieran por muerto y lo dejaron abandonado a orillas del río Camú en Bonao.

Los ingenios azucareros empezaron a ser atacados luego que fue derrocado el gobierno de Bordas en 1914.

Las actividades Revolucionarias se reactivaron en el verano de 1921 teniendo a Ramón Natera como cabecilla del movimiento.

Durante el periodo anterior se formarían las grutas o cuevas de Fún-Fún y Doña Ana.

Hacia el noroeste predominan suelos con vocación forestal, que también aparecen en otros puntos de la provincia.

Este parque fue creado en el año 1968 mediante la ley 244, que desde entonces ha sido modificada en múltiples oportunidades.

Estos resultados ratifican la reducida oferta que tienen los hatomayorenses para insertarse en el mercado laboral, pues hay pocas fuentes de empleo.

Esto pudiera estar sugiriendo deficiencias en la provisión de los servicios educativos, lo que es consistente con la elevada migración observada en la provincia.

Rey Carlos V de España y Alemania, poseedor de las tierras de Hato Mayor, pasando estas a Francisco Dávila para su administración.
Cesáreo Guillermo y Bastardo?.
Mapa de la provincia Hato Mayor luego de la incorporación del paraje Mango Limpio, en fecha 4 de febrero de 2013. [ 9 ]
Mapa político.
Vista de la Cordillera Oriental en el Parque nacional Los Haitises.
Una isla en la Bahía de San Lorenzo
Ceiba , árbol nativo de Hato Mayor.
naranja , es la producción agrícola más importante de la provincia.
Esta tabla contiene información de la cantidad poblacional por municipio de la provincia Hato Mayor. Fuente: IX Censo Nacional de la Población y Vivienda 2010
Esta gráfica contiene información de la población de la provincia Hato Mayor en los años 1993, 2002, 2010. Fuente: IX Censo Nacional de la Población y Vivienda 2010
Esta gráfica contiene información de la estructura de la población por edad de la provincia Hato Mayor. Fuente: IX Censo Nacional de la Población y Vivienda 2010
Población de 5 y más años por sexo, según el nivel de instrucción alcanzado o terminado, año 2010 Fuente: IX Censo Nacional de la Población y Vivienda 2010