[9] Esta pugna fue ganada por los sectores liberales-conservadores (RN y UDI) ligados a la Universidad Católica, quienes por sus orígenes sociales tenían una gran e importante red de contactos.
También surgieron otras agrupaciones como el Gran Frente de Chile (GFCh), constituido a fines de 1987 y que incluía a otras organizaciones que apoyaban a Pinochet, como Acción Gremialista, los Comités de Acción Cívica y el Movimiento Independiente Pinochetista.
Incluso el presidente Sebastián Piñera ha manifestado su distanciamiento con el pinochetismo; si bien no fue partidario, ha hecho elogios de manera pública al modelo económico que se implantó en el régimen de Pinochet, y participó en apoyo a las protestas durante su detención en Londres.
Por otro lado, políticos como Iván Moreira, Ignacio Urrutia, Camila Flores, Cristián Labbé, Hermógenes Pérez de Arce, Raúl Hasbún, Jovino Novoa y Patricia Maldonado no dudan de hacer pública su postura pinochetista hasta la actualidad.
En las elecciones parlamentarias de 2009 Rodrigo García Pinochet, hijo de Lucía Pinochet y nieto de Augusto Pinochet, fue candidato a diputado por el distrito 23 (Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura) esperando canalizar el apoyo que su madre recibió en esa última comuna un año antes y también la adhesión que los sectores socioeconómicos altos siempre prodigaron a la dictadura militar.
García Pinochet, que también postuló en forma independiente (aunque la Alianza aseguró que le ofreció competir por el distrito 24 de La Reina y Peñalolén), obtuvo un 9,81 %, no resultando electo.
[12] En Brasil el presidente brasileño Jair Bolsonaro, se declara abiertamente admirador de Pinochet y grupos racistas radicales en Estados Unidos lo reivindican en camisetas.
[20] El pinochetismo mantuvo una compleja relación con la Iglesia católica; esto porque por un lado promovía los valores tradicionales de esta como el matrimonio o la familia, por otro lado mantenía una lucha con la jerarquía de la iglesia a la que Pinochet acusaba de ser un «instrumento del comunismo internacional»[cita requerida] ya que protegía a los perseguidos por el régimen, mediante la Vicaría de la Solidaridad, creada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, con quien tuvo una relación muy difícil, siendo Silva Henríquez llamado «lacayo moscovita», por Pinochet, en reuniones privadas.
Según las tesis del gremialismo, los cuerpos intermedios no debían intervenir en la política (en especial si eran intervenidos por algún partido político), puesto a que afectaba a sus intereses naturales, por lo que bajo el pinochetismo, estas asociaciones solo tuvieron fines meramente gremiales.
En las afueras del teatro, hubo disturbios por parte de manifestantes opositores, como también algunos conflictos con los adherentes al acto y con carabineros.
Sean ellos el grito de muerte Que lancemos marchando a lidiar, Y sonando en la boca del fuerte Hagan siempre al tirano temblar.
[31] Durante la dictadura militar, en los colegios básicos y liceos eran obligatorios los actos del día lunes, en el cual se cantaba el himno nacional y se rendía honores a la bandera.
Respecto a la cinematografía, durante esta época la producción chilena fue muy escasa y el Estado contribuyó solamente en filmes de tipo costumbrista y la producción externa pasaba por un severo control de contenidos.
[cita requerida] Usualmente se vincula al pinochetismo a diferentes personalidades del ámbito público o privado que estuviesen vinculadas activamente a la dictadura militar o a la campaña política del «Sí» en el plebiscito constitucional del año 1988 que aprobaba la continuidad de Pinochet en la presidencia de la República.
[34] El político Blas Piñar apoyó la dictadura chilena y se declaraba admirador de la obra de Pinochet, llegando a reunirse con él en varias ocasiones en Chile y en España.
[37] Por otra parte, ha estado vinculado con las Fuerzas Armadas y Carabineros (sobre todo a su personal activo o en retiro que participó del golpe de Estado de 1973).
En la película aparecen tanto figuras públicas como Cristián Labbé, Raúl Hasbún, Patricia Maldonado, Francisco Javier Cuadra y Hermógenes Pérez de Arce, como pinochetistas anónimos de distintas clases sociales.
[43] Johannes Kaiser que estuvo en el mismo partido ha mostrado apoyo al régimen de Pinochet[44] y otras personas relacionadas con este período como lo es Miguel Krassnoff,[45] lo mismo es el caso de Camila Flores (RN, afiliada a Acción Republicana desde 2018) y el senador UDI Iván Moreira.