[34] Más tarde, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, surgieron grupos como el Frente Juvenil de Unidad Nacional (1975) y el movimiento pinochetista Nueva Democracia (1979).[35] Su primer Comité Directivo estuvo integrado por Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Guillermo Elton, Javier Leturia, Luis Cordero y Pablo Longueira.[40] El 3 de mayo de 1989 se constituye la primera directiva de la UDI, siendo integrada por Jaime Guzmán Errázuriz como presidente; Jovino Novoa Vásquez, Francisco Bartolucci Johnston, Eugenio Cantuarias Larrondo, Julio Dittborn Cordua y Joaquín Lavín Infante, como vicepresidentes y como secretario general, Pablo Longueira Montes.[41] En las elecciones presidenciales, la Unión Demócrata Independiente (UDI) promovió la candidatura de Hernán Büchi, apoyada también por Renovación Nacional.[42] La Unión Demócrata Independiente se mantuvo en los primeros años de la transición como un partido menor en comparación con su aliado Renovación Nacional, pero con el paso de los años logró ganar preferencias, igualar y superar a RN.Según el ideario del partido la noción de pueblo es superior a todas las divisiones que puedan existir dentro de la nación, por ende el partido luchará por toda la sociedad chilena.Aun siendo un rostro relativamente nuevo, su moderado respaldo a Augusto Pinochet y una propuesta eminentemente pragmática más que dogmática, lo llevó a obtener el 47,51 % de los votos frente al candidato de la Concertación Ricardo Lagos en la primera votación, con una diferencia de aproximadamente 30 000 votos (es decir, casi un voto por mesa).No obstante su derrota, al día siguiente de la elección, Lavín y la UDI se sumaron resueltamente a la campaña de Piñera, que finalmente obtuvo sólo el 46,50 % ante Michelle Bachelet.En el plano interno, en julio de 2008 por primera vez se presentaron dos listas para dirigir el partido: una encabezada por Juan Antonio Coloma Correa y Víctor Pérez Varela (que contaban con el respaldo de los líderes históricos del partido) y otra por José Antonio Kast y Rodrigo Álvarez (apoyados principalmente por los diputados más jóvenes).Ambos candidatos recorrieron el país y tomaron contacto con sus cuadros por varios meses.Esta directiva logró sortear con moderado éxito la elección municipal de 2012, sufriendo derrotas en algunas comunas simbólicas y obteniendo otros municipios menores, pero manteniéndose como el partido más votado de Chile.Asimismo, se reafirmó en su rol opositor, particularmente a la reforma educacional y alza de impuestos propuestos por el Gobierno.En dicha ocasión Jacqueline van Rysselberghe se convirtió en la primera mujer en liderar el partido luego de vencer a la lista encabezada por Jaime Bellolio, obteniendo 4245 votos contra 2560 de Bellolio y 24 votos en blanco.[53] La segunda elección por la directiva del partido se realizó el 16 de diciembre de 2018, cuyos candidatos era el diputado Javier Macaya y la senadora Jacqueline van Rysselberghe, siendo esta última reelegida con un 52% de los votos; sin embargo, a pesar del triunfo electoral, estas elecciones solo participó el 30% del padrón electoral del partido, en la que sufragaron más de 13 000 personas.[54][55][56] Al comienzo del segundo gobierno de Piñera tuvo 5 militantes en el gabinete inicial destacando figuras como Marcela Cubillos o Andrés Chadwick.[59] Entre los miembros acusados se encuentran Jovino Novoa, Ena von Baer, Iván Moreira, Laurence Golborne, José Antonio Kast,[60] Pablo Zalaquett[61] y Ernesto Silva Méndez.Lo anterior se verificó con los imputados Daniela Cabrera, Marcelo Rivera, Maximiliano Bellolio y Katherine González.[77] Tras el retorno a la democracia, el presidente Patricio Aylwin presentó un decreto en marzo de 1991 para eliminar la personalidad jurídica que Colonia Dignidad poseía, en calidad de ''Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad''.''[78][79] El recurso presentado por los senadores fue criticado por la Concertación, en la que los diputados Sergio Aguiló y Jaime Naranjo, manifestaron que las conclusiones del Informe Rettig, los senadores no podían ocultar las vinculaciones de Colonia Dignidad con las violaciones a los derechos humanos.[80][81] En 1996, los senadores Hernán Larraín y Sergio Fernández reaccionaron de forma negativa ante los allanamientos policiales hacia Colonia Dignidad que buscaban arrestar Schäfer; la oposición de los senadores hacia el operativo policial se debía ante una supuesta inconstitucionalidad (la cual fue rechazada por el Tribunal Constitucional) y por los recursos que se gastaban en la persecución del jerarca alemán.[80] Sin embargo, cuando finalmente Paul Schäfer fue detenido en 2005 en Argentina, y posteriormente extraditado y encarcelado en Chile, Larraín manifestó su alegría ante la detención del líder de Colonia Dignidad, bajo el argumento de que era necesario detener a un sujeto que había cometido delitos gravísimos, que no era su amigo, y que el hecho de defender la mantención del hospital del enclave era porque en el edificio atendía a mucha gente de la región.En ello, el entonces diputado Iván Moreira criticó que el Gobierno, la Concertación y algunos medios de comunicación estaban ''manoseando y caricaturizando el tema''; seguido de los dichos del entonces secretario general de la UDI, Patricio Melero, quién consideraba la idea como imprudente, ''ya que es una acción que induce a hacer creer a la población de que basta usar el preservativo para estar prevenido del Sida (...) ya que puede inducir a la población a tomar sólo un camino para enfrentarlo y eso, al igual que el tema de la píldora del día después, la población tiene derecho a conocer en toda su magnitud las distintas opciones valóricas y religiosas.''[84] Ante estas críticas de la UDI, la diputada del PPD, María Antonieta Saa, valoró la campaña preventiva del diario La Nación, y criticó a la UDI, declarando que ''cada vez que hemos planteado estos temas para discutirlos seriamente en el Congreso, se oponen a tratarlo.Aquí hay una política del Gobierno muy seria con respecto a la sexualidad, las medidas y la reproducción.[84] Al año siguiente, en octubre de 2005, los diputados Marcela Cubillos y Julio Dittborn criticaron la séptima campaña nacional contra el VIH/Sida implantado por el gobierno de Ricardo Lagos, considerando la campaña como ''mala'', y que al usar un ''lenguaje vulgar'' está condenada al fracaso, ya que este último punto alejaba el lenguaje que aplicaban los padres para hablar con sus hijos sobre el tema.A partir de esta concepción fundamental es posible discernir que de la dignidad espiritual y trascendente del ser humano emanan derechos inherentes a su naturaleza, anteriores y superiores al Estado.La familia, núcleo básico de la sociedad, debe ser respetada y fortalecida.[14] La UDI proclama como esencial el reconocimiento de los derechos y libertades que una sociedad libre debe asegurar a sus habitantes, entre los cuales resaltan con especial relevancia el derecho a la vida, incluida la del que está por nacer; el derecho a la integridad física y psíquica de toda persona, que excluye cualquier apremio ilegítimo; la libertad personal y seguridad individual.Del mismo modo, consecuente con el humanismo propio de una sociedad libre, se declara resueltamente contraria a todo totalitarismo, cualquiera sea su signo.La directiva 2020-2022 está compuesta por: Candidatura del partido Candidatura del partido dentro de la Alianza / Chile Vamos Candidatura dentro de la Alianza / Chile Vamos No se incluye independientes en listas de UDI o que posteriormente se adhirieron al partido (Fuentes: Ministerio del interior y TRICEL).