Pico Aneto

Varios mapas de cartógrafos galos posteriores asentaron el topónimo hasta referirse al pico como “Nethou”, nomenclatura utilizada en la actualidad.

Nelto, Nettou, Anetthou, Annetton, Anelthou, Nethom o Aréthon son otras variantes históricas que aún persisten.

Hasta entonces, el Monte Perdido había sido considerado el más alto de la península ibérica.

Sin embargo, tampoco destaparse como el techo del Pirineo otorgó al monte la fama, pues varios desastres en los glaciares, algunos mortales, disiparon el interés por coronarlo.

Cuatro días más tarde realizó un segundo ascenso con otro grupo, persiguiendo el mismo objetivo que sus primeros compañeros le habían negado.

No consiguió llegar a la cima: el pico que hoy lleva su nombre le negó el ascenso por dos veces.

Poco después, un rayo acabó con la vida del guía benasqués José Sayó y su cliente, sobre el paso de Mahoma, en 1916.

[3]​ La localización del Aneto en el área de transición lingüística entre las lenguas catalana y aragonesa ha creado cierta disputa en la simbología.

La guardia civil se trasladó al lugar mediante helicóptero para investigar llevando un equipo para restaurar la cruz.

[4]​ Se eleva hasta los 3404 metros sobre el nivel del mar en el centro de los Pirineos, cordillera cuyos territorios recorren casi por completo la frontera entre Francia y España.

[6]​ Aunque el valle supone el nacimiento del río Ésera, de vertiente sur, las nieves del Aneto y su glaciar se filtran por una gran sima en Aigualluts para desembocar en el valle de Arán y el río Garona, con destino a Francia.

No obstante, aun considerándolos como neveros, su pasado glaciar los ha mantenido hasta la fecha y está previsto que su corazón de hielo aguante décadas.

En 2007 y 2008, sendas primaveras húmedas trajeron nieve abundante a los tresmiles del pirineo.

La flora del entorno, por lo tanto, goza de una impecable conservación, en especial en laderas y macizos, cuyos bosques permanecen en estado primario.

A destacar la presencia de la Androsace vandelli, que asciende hasta los 2800 metros, y la Silene acaulis.

[11]​ En las zonas inferiores y medias del piso alpino (desde los 2200 metros) el suelo es de hierba, constituyendo el tradicional pasto ganadero veraniego.

[11]​ Se da en la parte baja del valle, hasta los 1600 metros de altitud donde las nieblas son frecuentes.

[12]​ El lince boreal, similar al ibérico, sufrió una gran regresión en toda Europa, que lo llevó a la extinción en los macizos centrales, como el de la Maladeta.

Sin embargo, la caza arrinconó a esta especie en la umbría del valle de Ordesa.

[12]​ Su pariente cercana, la perdiz nival, quedó arrinconada en los pisos más elevados y cumbres del macizo al retroceder los hielos de las glaciaciones cuaternarias.

Los portillones son huecos en la cresta que comunican el glaciar de la Maladeta con el del Aneto.

Una suave diagonal a través del glaciar asciende al collado de Coronas (3198 m).

El descenso se puede hacer por la misma ruta o, si hay nieve abundante, por la izquierda del glaciar hasta el plan de Aigualluts.

Esta es la mejor opción cuando se sube en invierno o primavera con esquís de travesía.

Esta gran pendiente uniforme y constante es la principal causa de que no se utilice mucho para subir.

Allí existen dos alternativas: tomar un camino señalizado con hitos al lado de la cabaña metálica verde que hay en el extremo norte del Plan, o seguir hasta el fondo y remontar el río Barrancs hasta prácticamente el estrechamiento sobre el que está el lago de Barrancs.

Pero si se desea, no es necesario llegar hasta el collado pues la pendiente cimera puede ser atacada directamente.

Cuando la nieve se ha retirado, esta larga subida contiene hitos que marcan varios posibles caminos.

Es mucho más cómodo atacarla cuando la nieve baja al menos hasta los 2600 metros de altitud.

Allí sigue por el valle, supera el fuerte escalón que embalsa el lago y una vez rebasada la arista Norte, que baja directamente del Aneto, gira noventa grados hacia el suroeste y comienza a subir por el impresionante circo este del Aneto hasta el glaciar de Barrancs.El glaciar de Barrancs se empina de forma considerable en su tramo final.

Cima del Aneto
Cima del Aneto vista desde el ibón Medio de Coronas
Vista del macizo desde la entrada al valle por Francia, donde la Maladeta vela la mayor altura del Aneto y su glaciar
Alpinistas negociando el paso de Mahoma
Cruz en la cima del Aneto
Glaciar del Aneto y vista de la cresta de los portillones desde la cima. Se puede observar las decenas de metros de espesor del glaciar al pie de Coronas.
Bosque de pinos al pie del macizo de la Maladeta
Cría de rebeco
Oso pardo
Vista del pirineo suroccidental desde la cima del Aneto
Vista del Aneto desde la cascada de Aigualluts.
Llanos del hospital con la cima al fondo.
Excursionistas ascendiendo por la cresta de los portillones
Refugio de la Renclusa y el glaciar de la Maladeta detrás
Vista del Aneto ( glaciar y cima ) desde el Portillón Superior .
Ibones de Coronas desde la cumbre del Aneto (3404 m) en los montes Pirineos ( España ).
Vista del pirineo oriental desde la cima del Aneto
Macizo de la Maladeta desde el noreste, en un punto del Valle de Arán
Macizo de la Maladeta , cuya máxima cota es el Aneto, en la izquierda de la imagen.