Maladeta

El nombre de La Maladeta podría venir del término malladeta, que aragonés significaría "majadita".

Estaría compuesta por la palabra Mallata (majada), con el sufijo en aragonés -eta, que es un diminutivo.

En aragonés, una malladeta también puede ser una palabra compuesta del término mallo (aguja), con los sufijos -ada, que indica conjunto de cosas, y el diminutivo -eta, lo que significaría "pequeña zona de mallos" lo cual coincide con la geografía del lugar.

También podría venir del occitano significando maldición,[2]​ otra acepción sería la Mala Deta, es decir, la Maldita.

La muerte en 1824 del guía Piere Barrau, considerado el decano y máximo experto de la zona, en una grieta del hielo de la Maladeta provocó una auténtica conmoción, y los nativos, ya muy temerosos de aventurarse por el glaciar, cogieron auténtico pánico a aquellas montañas, que consideraban malditas.

El macizo de la Maladeta, que cuenta con cuarenta y seis tresmiles del Pirineo, se encuentra rodeado por valles que ascienden hacia elevados pasos naturales, hoy casi en desuso.

Allí se debe continuar en línea recta hasta el pie mismo de la cresta de las Maladetas, y acceder por un empinado corredor hasta una roca muy característica y visible.

Pico de Coronas , del Medio y Maldito, con la Maladeta a la derecha del todo, desde la cumbre del Aneto .
Mapa del macizo de la Maladeta y los valles y macizos que lo rodean.
La Besurta