Aigualluts

El sumidero de Aigualluts o Forau d'Aigualluts es un sistema kárstico en la cabecera del río Ésera, a unos 2074 m de altitud y cercano al pico Aneto (en la vertiente aragonesa de los Pirineos).

[1]​ El río Ésera, nacido en las montañas de la Maladeta, es un afluente del Cinca, que desemboca en el río Segre.

En 1787, Ramond Carbonnières propuso la hipótesis de que podría ser una fuente del Garona, es decir, que sus aguas vertieran al Atlántico, a diferencia de las del Ésera.

Unas horas más tarde, el agua que brotaba desde el otro lado de la cordillera que separa Aragón del Valle de Arán, después de un curso subterráneo de 3,6 km, salió con el característico color en el Uelh deth Joèu o Uell de Joeu (el ojo del judío o de Júpiter, no está claro), a 1658 metros sobre el nivel del mar, una fuente del río Joèu afluente del río Garona.

El nombre de Trou du Toro (agujero del Toro), que se utiliza sobre todo en Francia, proviene de una confusión generada por los guías turísticos del siglo XIX; más alto está el "collado del Toro", por una pronunciación aproximada de còth deth Hòro, en aranés, que en realidad significa "collado del Agujero", pero que de la otra forma resultaba una denominación más atractiva para el turismo.

Cascada de Aigualluts.
Forau de Aigualluts, lugar donde el Ésera se infiltra en el karst.
Los Uelhs deth Joèu (Ojos del Judío en Aranés), surgencia en el Valle de Arán de las aguas que se pierden por los Aigualluts.