En Chile, la zona de la Patagonia no existe como un ente político, constituyendo solo un límite imaginario.[3][4] 1.- Los aonikenk o tehuelche, pueblo cazador nómada terrestre que vivió entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes.Son reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, algunos llegaban a medir dos metros.2.- Los selknam u onas, nómadas terrestres cazadores establecidos en la isla Grande de Tierra del Fuego.Tanto el Estado argentino como el chileno han reconocido legalmente recién en las últimas décadas a las comunidades selknam.En 2017 fueron censadas 1.600 personas Yagan,[6] pero las últimas hablantes nativas de su lenguas dos mujeres, viven en Villa Ukika cercana a Puerto Williams.Luego vendría Punta Arenas, cuya estratégica posición controlaba el flujo marítimo entre el océano Atlántico y Pacífico.[9] Los croatas se instalaron principalmente en Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir (Tierra del Fuego), convirtiéndose en una las inmigraciones europeas más importantes en Chile.Entre los años 1864-1956 se estima que llegaron a Chile alrededor de 58 000 croatas.La Patagonia chilena difiere radicalmente de su contraparte argentina, tanto en términos físicos como climáticos.En Chile predomina la cordillera andina (en su última sección continental), archipiélagos y lagos glaciares.Las llanuras litorales son estrechas (o incluso inexistentes) y la costa está recortada por profundos fiordos, aspectos que han limitado en buena medida la colonización y la conexión terrestre de la Patagonia chilena con el resto del país.Los más importantes son los ríos Pérez, Penitente, San Juan, Azopardo, Yendegaia, Paine, Serrano, Baguales y Grande de Tierra del Fuego.Esta continentalidad, también se manifiesta por inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas.[19][20] Teniendo como principales atractivos la laguna San Rafael, la Catedral de Mármol (en el Lago General Carrera) o las Torres del Paine, el turismo patagónico es un actividad en constante expansión que atrae a miles de visitantes extranjeros cada temporada.
Toma de posesión del territorio de Magallanes, reproducción del hecho.