Próximas a su límite este se encuentran las localidades de Morteros, Brinkmann y La Paquita.Los bañados del Río Dulce en la provincia de Córdoba se extienden entre el límite norte provincial y Mar Chiquita.Todos sus afluentes están parcialmente regulados por obras hídricas para riego y generación de energía.En resumen, el sistema Bañados del Río Dulce- Mar Chiquita se caracteriza por una gran variabilidad temporal en los aportes hídricos que recibe asociados a variaciones en la intensidad de las lluvias registradas en la cuenca.Localmente se puede diferenciar una faja de transición, bajos inundables y planos salino-alcalinos.En suelo salitroso que no permanecen inundados por largo tiempo se observan matorrales halófilos bajos y arbustos suculentos.En los sitios salinos, sujetos a inundaciones más o menos breves y de escasa profundidad están los espartillares.Al suroeste y sur se extiende una pampa loéssica plana con derrames fluviales correspondientes a los Ríos Primero (Suquía) y Río Segundo (Xanaes), la vegetación original estaba compuesta de bosques xerófitos dominados por el quebracho blanco que en casi su totalidad se han trasformado en campos de cultivo.Al este la Pampa loéssica Altos de Morteros que si bien su altura absoluta es reducida, sobresale del relieve circundante descendiendo bruscamente a la depresión Mar Chiquita (Mar de Ansenuza), pertenece a la Provincia fitogeográfica del espinal, dominada por el género Prosopis (algarrobos y ñandubay).En pastizales y praderas las especies de mayor biomasa son: grama salada (Distichlis spicata), grama de agua (Paspalum vaginatum), grama común (Cynodon dactylon) y salicornia (Sarcocornia perennis); los arbustales están compuestos por carne gorda (Maytenus vitis-idaea), jume (Allenrolfea vaginata y Allenrolfea patagonica), planta de sal (Atriplex spp.Fuera de las áreas inundables, la vegetación nativa está compuesta por bosques bajos abiertos y arbustales xeròfilos, espinosos, según la región, con algarrobos (Prosopis spp.Los bordes del área propuesta, en particular sectores con vegetación leñosa chaqueña albergan algunas especies escasas localmente, como el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), la barba de tigre (Prosopis kuntzei), la palma (Trithrinax campestris) y la pasionaria (Passiflora caerulea).Muchas de ellas son muy abundantes, tienen presencia regular o pueden ser observadas durante todo el año.Entre las especies de aves destacadas por su vulnerabilidad se han registrado especies de flamencos o fenicópteros: parina grande (Phoenicoparrus andinus), parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y muchas otras aves como el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), burrito overo (Porzana spiloptera), gaviota cangrejera (Larus atlanticus) y diversas especies de patos y garzas.Las seis especies de mayor porte son: sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), tararira (Hoplias malabaricus), boga (Megaleporinus obtusidens), moncholo (Pimelodus albicans) y carpa (Cyprinus carpio), de relevante importancia deportiva y para el consumo humano.Por otra parte, esta zona constituye una estación importante en el desplazamiento de especies migratorias como sábalo y dorado.Durante los censos efectuados en estos bañados, algunas especies como dientudo (Characidium fasciatum), bagrecito (Pimelodella gracilis), vieja del agua (Loricariichthys maculatus) y Aphyocharax erythrurus han sido registradas en muy bajo número.En consecuencia, hasta que no se dispongan de datos más precisos, su estado poblacional debe ser considerado como comprometido.Se han encontrado: esclerocaliptos, gliptodontes, megaterios, celidoterios, diente de sable y otros (Pleistoceno).Los museos existentes en: Morteros, Altos de Chipión, Balnearia, Miramar y La Para, efectúan importantes investigaciones arqueológicas, antropológicas, paleontológicas e históricas.El bajo Río Dulce y las lagunas del área noreste de Mar Chiquita constituyen un repositorio antropológico importante.Distintas parcialidades étnicas dejaron yacimientos antropológicos en múltiples y asiduas visitas al área.En plena laguna existió una población nativa, los queloncis, cuya cultura fue exclusivamente palustre, incluso vivían solo en las islas (el aumento hídrico ocultó buena parte de las evidencias arqueológicas).Las tierras comprendidas dentro del área propuesta que conforman el humedal son en su mayoría de propiedad privada.En los bañados vive una población permanente de 300 familias, que realizan actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.Hacia el límite oeste donde las características del suelo son menos limitantes se encuentran incursiones del bosque chaqueño oriental que permiten la explotación forestal para la extracción de leña y producción de carbón.Esta zona constituye la mayor cuenca lechera del país, incluso, con cultivos bajo riego, para forrajes y granos.Si bien las propiedades en esa área son con superiores a 5000 ha, sus propietarios no las habitan, siendo albergue para unas 21 000 cabezas de ganado vacuno.En mar abierto la pesca comercial del pejerrey (Odontesthes bonariensis) en la Laguna Mar Chiquita es una actividad destacada por su importancia social y económica y es compatible con su mantenimiento a largo plazo, de no mediar cambios importantes en los aportes hídricos a la laguna.Se realizan safaris fotográficos, observación de flora y fauna (especialmente avifauna) e interpretación ambiental.
Dos flamencos volando sobre la Laguna.
Vista de la Laguna en los bañados del Río Dulce y laguna Mar Chiquita
Vista desde tierra en los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita
Atardecer en los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita(Reserva Provincial de Córdoba-Argentina_Declarada sitio Ramsar
Gaviotas volando en los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita
Flamencos y cisnes en la Laguna Mar Chiquita
Gaviotas sobre escombros en los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita