Villa del Rosario (Córdoba)

Sin embargo la ciudad ha sufrido una mutación toponómica a lo largo de los siglos.Originariamente existía un asentamiento de autóctonos Sanavirones que denominaban al paraje Nabosacat.Los primeros europeos que se radicaron en el lugar cerca del año 1560 llamaron a la aldea: Los Ranchos o Villa de los Ranchos, también conocida como San José de los Ranchos probablemente en honor a San José Obrero, santo venerado por los primeros migrantes españoles y a quien se erigió la primera Capilla Histórica de San José Obrero.El pueblo fue asentamiento de naturales Sanavirones, habitantes autóctonos, en las márgenes del río Xanaes.La personalidad más reconocida de la ciudad en este aspecto fue el Obispo Lindor Ferreyra.Ocasionalmente se realizan eventos relacionados al Arte y Cultura Popular.Por ello pasaron por allí celebridades como Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los Quilla Huasi (quienes dedicaron una zamba a la señora esposa del Bicho), Jorge Cafrune, entre otros notables músicos nacionales.La casa-museo consta de distintas habitaciones, en las cuales se encuentran las diversas secciones que forman al Museo: Historia, Arqueología, Ciencias Naturales, Mobiliario, Arte religioso, Utensilios, Armas, Herramientas, Fotografía.La vivienda cuenta con un pasillo de ingreso que lleva al Hall Central.Con esta noticia se comenzó la reconstrucción del viejo rancho en el patio de la casa.El Dr. Víctor Luque donó un algarrobo, que fue plantado al día siguiente, muy cercano al ombú.En el año 2011 se concluyen las labores del nuevo edificio de la Biblioteca pública instalado en la parte posterior del Museo y se abre un corredor que une el frente del edificio histórico con una de las arterias laterales.Todo este complejo arquitectónico viene denominado Paseo Contador Juan Alberto Audicio.En 2009 las autoridades locales restauran el lugar en forma de paseo turístico y para la memoria.Se reconstruye el antiguo monolito recordatorio y se agregan dos monumentos históricos, uno en homenaje a Manuel Belgrano y el otro, una obra escultórica, dedicado a la memoria de los villarosarienses que se sumaron a la causa de la lucha gaucha con las Tropas del famoso general.Además se instalaron juegos infantiles y servicios para los turistas que decidan pasar la jornada a la vera del Xanaes.[4]​[5]​ Si bien la ciudad está inserta en la región de la Región pampeana argentina y por tanto la producción agropecuaria circundante genera la mayor actividad productiva zonal, dentro de los límites del ejido urbano la actividad más destacada es la comercial.Este hecho se debe a la existencia de grandes industrias con presencia en el mercado nacional e internacional principalmente relacionadas con la madera: fábricas de sofá (como Color Living), muebles(LM Amoblamientos, Patria Muebles), somieres y colchones (Deseo), etc.Desde la mitad de la primera década del siglo XXI en Villa del Rosario la actividad económica en general y la industrial en particular parecen haber dejado atrás los peores momentos y presentan índices estables de crecimiento.Fuentes consultadas: http://www.ambraideas4.com/blog-migrazione.html A partir de la primera década del 2000 se trabaja intensamente en la recuperación de espacios públicos abiertos sumándole a plazas y paseos un aporte estético artístico.El emprendimiento coordinado por Martha Romagnoli causa tan buena impresión en los ciudadanos que los gobernantes municipales deciden autorizar la continuación hacia la primera mitad del muro restante y completar la obra que ocupa hoy media cuadra de largo."Epopeya de Villa", se lo puede observar en su totalidad en este fotomontaje realizado por la productora local Ambra Comunicación [2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..Los sectores son divisiones mayores de la ciudad teniendo en cuenta principalmente características geográficas pero también urbanísticas.Cada sector abarca varios barrios con alguna característica en común.Los barrios en cambio son divisiones menores en donde además de las características urbanísticas se tuvieron en cuenta para su determinación referencias históricas, sociales y hasta legales como registros municipales.El Instituto Agrotécnico con diversas carreras terciarias que componen una oferta amplia y completa para los jóvenes.En sus aulas se dictan clases de guitarra, piano, violín y flauta traversa.Actualmente es digno mencionar a las profesoras Cecilia Morsicato (piano) y Silvina Miretti (guitarra), reconocidas internacionalmente.
Márgenes del río Xanaes en Villa del Rosario
Capilla de San José Obrero que habría originado uno de los nombres históricos.
Procesión por calle Sarmiento a inicios del Siglo XX
Museo Histórico Municipal
Panorámica frontal del edificio de la Biblioteca Municipal en el Paseo Contador Audicio
Monumento al General Manuel Belgrano en el Paso de las Tropas
Distribución dela actividades productivas por número de emprendimientos
Distribución geográfica de las actividades productivas
Delegación de intercambio 2012 y Directora de la escuela Da Vinci junto al monumento del Hermanamiento
Edificio del dispensario Alma Ata construido con la ayuda de la ciudad de Strambino
Origen regional de los descendientes de italianos en la zona
Principales provincias italianas que aportaron a la inmigración en la zona de Villa del Rosario
Mural Epopeya de la Villa en el exterior sur de la Basílica Nuestra Señora del Rosario