La llanura chacopampeana es una extensa planicie sudamericana que se extiende desde el centro de Argentina hasta Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay.[1] Se caracteriza por tener un relieve de formas bastante planas, sin formaciones sobresalientes, con un suave declive desde el oeste hasta el este.Produjo daños leves, ya que en estas ciudades no existían edificios de altura ni trenes subterráneos.Aún así, tras el terremoto, no se han tomado medidas antisísmicas en ninguna de las dos capitales.La acción humana provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería y la forestación.En las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas o el peludo; aves como el sirirí, las gallaretas, la martineta, la perdiz copetona, varias paseriformes: el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo o el zorzal y reptiles como el lagarto overo.También pueden encontrarse especies que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.En verano se producen las mayores precipitaciones y decrecen de este a oeste.Desde el Paleozoico, todo el espacio de basamento precámbrico está marcado por cuencas y terraplenes.Durante el Jurásico, un período en el que comenzó la desintegración de Gondwana, se formaron varias subcuencas del sustrato paleozoico afectado por movimientos tectónicos.La parte occidental de la regiónPoco poblada, presenta un bosque tropical xerófilo en el que predominan el quebracho, algarrobo, chañal, lapacho, yuchán, guayacán o palo santo, el tártago y el vinal, lo que ha determinado una actividad principalmente forestal.La zona centralAquí se encuentra el Chaco deprimido con suelos arcillosos, ríos que acumulan mucha sedimentación y provocan inundaciones.En la llanura pampeana los ríos Salado del Norte y Carcarañá vuelcan sus aguas en el Paraná.El Paraná, al llegar a la provincia de Buenos Aires, se divide en muchos brazos que circundan pequeñas islas: el delta.En la provincia de Buenos Aires, hay varios ríos que desembocan en el Río de La Plata o en el mar argentino: el Riachuelo, el Salado del Sur, el Sauce Grande, el Quequén Grande y el Colorado son los principales.El Estado, en estas situaciones, tiene un papel muy importante para atenuar los efectos de una catástrofe y proteger a las personas más vulnerables.Cuando las lluvias provocan el aumento del caudal de esos arroyos, se desbordan, inundando los sectores circundantes.En el caso del maíz supera al aumento de la superficie cultivada, debido a la mayor productividad por hectárea.Se utiliza la semilla de lino como aceite industrial, mientras que su fibra lo hace para tejidos, siendo la primera producción casi exclusiva.Asimismo, han contribuido otros cultivos que prosperan en La pampa como el girasol y el maní.Se dan casi todas las variedades de huerta y en algunas especies, como la papa, la producción llega al 90%.Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental.En la provincia de Santa Fe, se encuentra la cuenca lechera más importante del país.El ganado vacuno argentino está libre de aftosa y otras enfermedades, por lo que se inserta muy bien en los mercados europeos.Se crían allí el cebú y sus cruzas vacunas, que resisten mejor las altas temperaturas.La siguen en importancia la caña de azúcar, el maíz, el tabaco, el maní, el arroz, la mandioca, el girasol y el lino.A partir de 1940, decayó la extracción de tanino en la zona, ya que estas mismas empresas comenzaron a obtenerlo en plantaciones africanas, y se descubrieron sustancias sintéticas que lo reemplazaban.Las áreas deforestadas fueron ocupadas por colonos que se dedicaban al cultivo de algodón.La llanura pampeana es el centro de comunicación en el país: los ferrocarriles, caminos y las vías aéreas nacionales tienen su kilómetro cero en Buenos Aires.Por ser el centro económico del país, las principales instituciones bancarias nacionales tienen su casa matriz en la ciudad de Buenos Aires, y es aquí donde se centralizan las operaciones y transacciones que abarcan todo el país.