Río Sauce Grande

Las lluvias por lo general no son regulares a lo largo del año, sino que se concentran principalmente durante primavera y otoño y esto hace que el río presente variaciones muy importantes en el nivel de agua y en la velocidad de la corriente hasta su llegada al dique.

En la cuenca alta, el caudal promedio es de aproximadamente 2,21 m³/s, aunque en verano suele descender hasta los escasos 1,21 m³/s y el mayor caudal se produce en otoño y llega a unos 3,20 m³/s.

[1]​ Las precipitaciones en la cuenca alta decrecen en dirección norte-sur y en los últimos 20 años los promedios anuales más elevados se registraron en la naciente del río en las sierras y llegaron a los 895 mm y los más bajos, de solo 660 mm se registraron en el dique Paso de las Piedras, con valores promedios de solo 735 mm en la parte central de la cuenca alta.

Se le agrega el adjetivo "Grande" para diferenciarlo de otros dos arroyos de la región con el mismo nombre, como lo son el Sauce Chico y el Sauce Corto.

Este, al ser el más caudaloso, se quedó con el calificativo de "Grande".

El río nace en el segundo cerro más alto de la provincia, el Destierro Primero.

El río Sauce Grande pasa por las localidades de Sierra de la Ventana, Villa La Arcadia, Saldungaray, Estomba, Coronel Falcón, Paso Mayor, Monte Hermoso y Sauce Grande.

Es un cuerpo de agua originado por deflación sobre un cauce fluvial preexistente que recibe el aporte del río Sauce Grande y descarga sus aguas al mismo poco antes de su desembocadura en el mar.

[7]​ En su recorrido superior se pescan percas y truchas arcoíris, lo cual es una excepción en la provincia de Buenos Aires.

[6]​ Entre las especies observadas[N. 1]​ de la ictiofauna del Sauce Grande se encuentran Bryconamericus iheringi, Cnesterodon decemmaculatus, Jenynsia multidentata, Cheirodon interruptus, Rhamdia quelen, Corydoras paleatus, Oligosarcus jenynsii y unos pocos ejemplares de Odontesthes bonariensis y de Percichthys colhuapiensis.

La comunidad dominante está formada por juncales de Scirpus californicus y los "totorales" conformados principalmente por Typha dominguensis.

Cuando este fenómeno ocurre en suelos con pendientes marcadas, como los de la cuenca alta del río Sauce Grande es muy probable que se produzca un arrastre de contaminantes físicos y químicos hacia el río.

[5]​ Pero sí se sabe que se trata de una zona predominantemente agrícola ganadera, existiendo además tres pequeños asentamientos urbanos, donde el actual nivel de eutrofización[N. 2]​ de las aguas del sistema es atribuido a un aumento del uso de fertilizantes, a la erosión hídrica por sobre pastoreo, al mayor laboreo del suelo y al incremento poblacional.

[5]​ Además en la zona del dique Las Piedras y la laguna Sauce Grande hay una importante actividad de pesca deportiva y otros deportes náuticos.

Recorrido de los ríos Sauce Chico (izquierda) y Sauce Grande (derecha) en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.