Lutreolina

[4]​ El otro habita en el centro-sur, sudeste y sur de Brasil (desde Río de Janeiro hacia el sur),[5]​ el centro y este del Paraguay,[6]​ todo el Uruguay y el nordeste y centro-este de la Argentina, llegando por el sur hasta las áreas pampeanas situadas inmediatamente al noreste de la Patagonia; a este núcleo le fueron asignadas las poblaciones de dos subespecies: L. c. crassicaudata y L. c. paranalis, sin embargo un estudio no encontró diferencias que justificasen una separación taxonómica entre ambas, por lo cual el último taxón fue adjuntado como un sinónimo más moderno a la subespecie típica.Poseen una cola velluda, ancha pero que se acorta hacia la punta, puede lucirla delgada o gruesa, en este último caso está siendo empleada como órgano de reserva de nutrientes.primero la madre las transporta aferradas a su vientre, pero cuando aumentan de tamaño se trasladan al dorso materno.Merodea las viviendas rurales en busca de aves domésticas y sus huevos, por lo que es perseguida por el hombre; al ser atacada se defiende a mordiscos.[8]​ Este género fue descrito originalmente en el año 1910 por el zoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas.[7]​ El nombre común de "comadreja" les fue asignado por los primeros colonizadores españoles, que encontraron a los ejemplares de Lutreolina similares al aspecto del mustélido al que ya ellos estaban familiarizados.