[15] Para el período legislativo 2018-2022, fue elegida como diputada su militante Marisela Santibáñez, que luego renunció para sumarse al Partido Comunista.
[15] En 2018 fue disuelto por el Servicio Electoral (Servel) por no alcanzar la cantidad de votos requeridos para su continuidad.
Pero el resultado electoral que sirve de principal antecedente a la construcción del Partido Progresista está dado por la elección presidencial de ese mismo año, donde el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami logró una votación nacional de 20.14% (1.405.124 votos), en un resultado histórico que marcó el fin del predominio sin contrapesos del esquema binominal.
[20] En mayo del mismo año salió a la luz la opción ganadora: Partido Progresista (PRO).
Fue inscrito en las regiones X, XV, I y II, con dos mil quinientos militantes, mientras continuó la recolección de firmas para poder inscribir el partido a nivel nacional.
Para las elecciones municipales de 2012 se unió con el Partido Ecologista Verde para formar la coalición El Cambio por Ti.
Dicho pacto se disolvió tras los comicios, ya que los ecologistas decidieron tomar un camino propio con miras a las elecciones presidenciales del año siguiente.
En las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales se unió al Partido Liberal (ex ChilePrimero) en el pacto Si tú quieres, Chile cambia.
[30] En 2017, el PRO inició conversaciones para integrar un posible pacto parlamentario con el Partido Comunista, en un acto que no incluiría la integración formal de la colectividad a la Nueva Mayoría o el apoyo a su candidato presidencial en primera vuelta.
[40] El 11 de mayo de 2019 la colectividad se sumó al Partido Comunista (PCCh) y a la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) para formar la coalición Unidad para el Cambio, que pretendía competir en las elecciones municipales originalmente fijadas para 2020.
[47] Finalmente, el PRO no envió ningún candidato a la consulta ciudadana de Unidad Constituyente y Yasna Provoste (PDC) fue confirmada como la abanderada del sector.
Debido a esto, Guillier anunció que no se repostularía al Senado.
[55] Debido a esto, el partido inscribió una lista en solitario y logró un 0,73%, sin elegir diputados o senadores.
[19] Tras la desaparición del PRO, ME-O anunció la conformación de un movimiento denominado como Otro Chile.
[15] Así mismo, el partido contó con un Tribunal Supremo (TS), el cual era conocido como la «Comisión PRO + Democracia», que ejerció una función jurisdiccional, de acuerdo a las atribuciones que se le confieren en la ley y en los estatutos de la colectividad.