Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente.[cita requerida] En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos.En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó; al parecer no estuvo conforme con los primeros avances de la composición.Sin embargo, sí asistió al estreno, y se arrepintió de no haber participado como solista.Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista.Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez, su apariencia se notaba algo extraña, y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte.Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.[cita requerida] Su técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Serguéi Rajmáninov, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski, Robert Fripp e Yngwie Malmsteen entre otros.Durante la trama se ve envuelto en un duelo de guitarra contra Jack Butler (caracterizado por Steve Vai); inicialmente pierde el duelo, por lo que se ve obligado a interpretar una variación del capricho 5 de Paganini para ganar.Kinski escribió el guion con la intención de que fuera dirigida por su alter ego Werner Herzog.Herzog aceptó, siempre y cuando se reescribiera el guion, ya que lo consideraba incongruente.[cita requerida] Paganini Horror (1989), dirigida por Luigi Cozzi, trata de una banda de rock femenina que usa una infame y antigua partitura para grabar su nuevo álbum en una vieja mansión y abre accidentalmente un portal al infierno.[cita requerida] Stewart Granger interpretó a Paganini en el retrato biográfico de 1946 The Magic Bow.Otro actor soviético, Armen Dzhigarkhanyan, interpretó al archirrival ficticio de Paganini, un oficial jesuita insidioso.En realidad, el propio Paganini ocasionalmente rompía cuerdas durante sus actuaciones a propósito para poder mostrar aún más su virtuosismo.[16] Hizo esto limando cuidadosamente muescas en ellos para debilitarlos, de modo que se rompieran cuando estuvieran en uso.En la comedia satírica de Don Nigro Paganini (1995), el gran violinista busca en vano su salvación, afirmando que, sin saberlo, vendió su alma al Diablo.Al final, la salvación de Paganini, administrada por un relojero como un dios, resulta ser el encarcelamiento en una gran botella donde toca su música para la diversión del público por toda la eternidad.
Paganini en postura típica para tocar, caricatura, Londres 1831.
1900 Tarjeta del Gabinete Imperial del famoso daguerrotipo falso de Fiorini de Paganini.