Natalicio González

En varias ocasiones debió partir al exilio por circunstancias políticas, contactando con diversos poetas y reconocidos escritores latinoamericanos.Tuvo amplio protagonismo dentro de su movimiento interno Guión rojo, el cual lo catapultaría a la presidencia años posteriores.Disfrutaba de grandes clásicos universales, como Buchner, Voltaire, Darwin, Buffon, Volney, Dante y Spencer.Lydia siempre fue el principal sostén de Natalicio en los aciagos días en donde tuvo que afrontar los reiterados exilios políticos.Siempre, al culminar su jornada académica, se dedicaba a la lectura meticulosa de autores griegos y latinos.La amistad con López Decoud le permitió profundizar sus conocimientos en torno a la estética, la oratoria, la artes y aquellas novedosas publicaciones.En este caso, la poética se ubica, en un primer momento, en la línea de la creación posmodernista nacional.También comenzó a destacarse como narrador y ensayista político con diversas publicaciones, producto de su alta intelectualidad.Dicha entidad realizaba diversas publicaciones sobre geografía, cultura y sociedad de varios países latinoamericanos.También en París conoció al afamado escritor peruano Francisco García Calderón, otro colega con el que compartía tertulias era el venezolano Rufino Blanco-Fombona, nacionalista defensor de Bolívar y del mariscal Francisco S. López.Como hecho anecdótico, Natalicio González había tenido contacto con el joven paraguayo militar de nombre José Félix Estigarribia, quien en ese entonces se encontraba realizando en Francia su perfeccionamiento castrense.Le interesaba sobre todo las propuestas colectivistas y socializantes de este fugaz escritor colorado.A su paso por Venezuela y Argentina, también logró seguir cultivando dicho sentimiento de americanismo.Durante su labor como diputado nacional, fue un férreo opositor al gobierno liberal de José Patricio Guggiari, principalmente por la supuesta falta de acción por parte del gobierno para defender los intereses paraguayos en el Chaco, en momentos en que la contienda bélica con Bolivia se estaba iniciando.Votaron por la aceptación: Víctor Morínigo, Manuel Gadea, Crispín Insaurralde, Leandro Prieto y Américo Domaniczki.Ángel Florentín Peña fue radical y solicitó la sanción severa para el príncipe de las letras paraguayas.Ante este ofrecimiento de la propia Junta de Gobierno, Morínigo a este ofrecimiento se opuso rotundamente, ya que consideraba a Natalicio González como su mejor aliado dentro del Partido Colorado.Morínigo finalmente incumplió este acuerdo, e integró su gabinete con ministros afines al Partido Colorado.Dos candidatos pugnaban para emerger como futuro Presidente de la República: González y Chaves.J. Natalicio González y los principales colaboradores del presidente Morínigo se habían enrolado en el “Guión Rojo”.En ese instante se incidenta la convención por acreditaciones supuestamente irregulares por reclamo del sector guionista.Juan Manuel Frutos y consecuentemente la candidatura de J. Natalicio González fue proclamada por sus adictos.Ya durante su gestión de gobierno, logró estabilizar la moneda nacional adoptando el patrón oro: Un guaraní vale un peso argentino.Juan Natalicio González va al gobierno con un plan: potenciar la agricultura, desarrollar las industrias y promover las obras públicas.Estas fueron las palabras del Presidente Juan Natalicio González: Una de sus frases célebres fue: “No habrá ningún colorado pobre”, y esto lo llevó a la práctica, dando gran poder político a todas las seccionales coloradas.Expropió algunos campos sobre la Ruta N°1 que conduce a Encarnación para así habilitar parcelas agrícolas.Carlos Montanaro, levanta la Escuela Militar esperando la adhesión de las otras unidades comprometidas.La madrugada del 30 de enero, Natalicio trató de negociar su final con diversos actores políticos allegados a él, no obstante, al verse superado y no teniendo otra salida, Natalicio presentó su renuncia a la presidencia.Natalicio González finalmente decide establecerse en México, hasta que en 1957 es designado embajador plenipotenciario ante ese país por el gobierno de Alfredo Stroessner.Eran las 11:00 cuando su esposa Lydia lo encontró en su silla junto al escritorio en su despacho, mirando a la nada, ya sin signos vitales.
Juan Natalicio González el día de su asunción al mando presidencial.
Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, lugar de la convención colorada realizada el 18 de noviembre de 1947.