En las vacaciones del año 1892, tuvo su primer empleo como Bibliotecario de la Sociedad “El Porvenir Guaireño”.
Recuerda el Maestro que entre sus alumnos se distinguían por su afición literaria: Manuel Ortiz Guerrero, Leopoldo Ramos Jiménez y Juan Natalicio González.
En 1921, época del Presidente Manuel Gondra es nombrado por éste en la capital, director general de Escuelas; al cual presentó su Plan de Acción que era: En 1922 presentó su primera Memoria sobre la enseñanza primaria y normal por el cual mereció felicitaciones del Ministro Da Rosa.
En 1928 para estimular el desarrollo de la enseñanza del arte culinario realizó en la escuela “Adela Speratti” la primera exposición del arte culinario, esto fue aprobado por el Consejo para las escuelas nocturnas, destinados a aquellas personas que trabajaban durante el día y acudían al aula durante la noche.
También se dedicaron a la enseñanza de la música en la escuela, para educar el sentimiento, para desarrollar la cultura artística.
En el año 1924 bajo la presidencia del Dr. Eligio Ayala fue aceptado su proyecto sobre la Reforma Escolar, iba a hacerse la primera ley de educación primaria.
Elogió la labor del Maestro Ramón Indalecio Cardozo diciendo: “Es un hombre sabio y concienzudo; habla poco; pero lee mucho.
El profesor Férrière dijo: realmente encontré una escuela rural mejor adaptada a las necesidades rurales como no hallé en ninguna otra parte mejor, preponderancia de la jardinería sistemática, teórica y sobre todo práctica y de trabajos manuales; pequeñas industrias practicadas con las materias primas del país.
En 1939 bajo la presidencia del General Estigarribia fue nombrado Director de Tierras y Colonias, cargo que aceptó para colaborar con el nuevo gobierno.
Educa por medio de la actividad tomada en su acepción lata, física, moral, mental y espiritual".
No se propone formar agricultores, jardineros, ni profesionales, sólo se vale de esas actividades para despertar el espíritu, aguzar el ingenio, desarrollar el amor a la naturaleza, el sentimiento de solidaridad, educar la mano” “La enseñanza activa convierte a la escuela en una comunidad de trabajo donde cada niño es un miembro activo de la sociedad infantil” “La enseñanza activa transforma a la escuela en una imagen del medio social, en una prolongación del hogar común, con sus preocupaciones y sus luchas en el ambiente telúrico” Con la implantación de esta reforma en la enseñanza primaria, el Paraguay se ubicaba en este orden, entre los primeros del continente en llevar a la práctica la nueva educación fundada en las escuelas pedagógicas más adelantadas de la época.