A ello se opuso el párroco de Acarigua don José María Luna y su corregidor don Juan Chaqueo, este último, por este acto de desobediencia, sería llevado a prisión.
El primer poblador de Piritu fue el señor Joaquín Castillo, "El Cojo", pues apenas iniciada la humilde capilla, construyó a su lado sus rancherías.
Estas tierras quedaron inmortalizadas con gratitud elevando el territorio piriteño a distrito Esteller.
Fue el octavo creado en Portuguesa y el primero en llevar el apellido de un ilustre personaje.
Fue el octavo creado en Portuguesa, siendo además el primero y único del estado que lleva el apellido de persona.
Actualmente el territorio, según la división político territorial, sustituye la designación de distrito por municipio conformado por dos parroquias: Esteller y Uveral El municipio Esteller se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa.
Píritu es la capital del municipio Esteller, con las siguientes coordenadas geográficas: latitud Norte 9° 2218” y longitud oeste 69° 12′ 30″.
Su economía se basa principalmente en la producción agrícola, al norte del municipio esta actividad es altamente mecanizada y ha sustituido gran parte de la capa vegetal natural.
También cuenta con una moderada Industria Metalmecanica, para la construcción y reparación de maquinaria pesada.
Presenta una creciente actividad comercial, fundada en la compra y venta de otros rubros para sustento del consumo humano.
Actualmente está en construcción un terminal terrestre al borde la autopista Acarigua-La flecha-Píritu-Turen.
Esta fue una tradición iniciada por Humberto Gallegos- Cronista fallecido de Píritu- quién junto a su familia enviaba un ramo de orquídeas que en nombre del estado Portuguesa son enviadas a Zaragoza-España.
En esta ceremonia participa la feligresía de diferentes colonias como; italiana, portuguesa, árabe, española, entre otras, quienes llevan sus propias orquídeas para que sean enviadas a la Virgen del Pilar de Zaragoza en España.
En cuanto a las tradiciones y costumbres que caracterizan a los habitantes de esta jurisdicción, el plato típico por mucho tiempo ha sido “el cruzado”, sin embargo, en los últimos años éste ha sido desplazado, por lo que llaman “caraotas con pasta”.
Entre las expresiones autóctonas más populares de la región se encuentra el: “Cuajo”, que los lugareños la utilizan como una expresión despectiva o admirativa, así como “Ay jodo”, “Cié Carajo” “Vacié“ “Diantres!“ “Mirá“ “Na guará“ “Guará“ “Cié“ “Aidiú“ “.
que los lugareños utilizan como una expresion de llamar a alguien, así como: “Vení puej“.
El voseo también es popular allá pero ellos no utilizan el ”Vos” ellos utilizan el “Tú“ o el “Usted“, en Esteller “Ujté“, así como: ”Que tenéis” ”Que hacéis” ”Que Estáis Haciendo” Etc. Su acento es similar al Guaro Como el de Barquisimeto o algunos pueblos de Lara como: Cabudare , Sarare , Río claro , Quíbor , Carora , Duaca , El Tocuyo , Etc. (Pero distintas expresiones).
La ceremonia se realiza cada 10 de octubre desde 1971 en la carrera 8 y la iglesia San Rafael Arcángel.
Hasta 2006 operaba una empresa llamada Digicel (código de acceso 0417), la cual fue adquirida y absorbida por Digitel.
Más tarde en el año 1975 debido al gran número de jóvenes entusiastas, se construye un estadio mixto para la práctica del Béisbol y el Fútbol en la avenida Rómulo Gallegos del mencionado Municipio.