Fue mandado derribar en el siglo XVI (año 1521) por los monarcas españoles, como otras muchas fortificaciones defensivas propias del reino de Navarra.
En dicho mercado se concedía libertad de comprar y vender sin pagar impuestos ni derechos.
Además, a los concurrentes, de todo origen y condición, se les garantizaba su seguridad.
Posteriormente en su retirada, en 1814, los franceses incendiaron la desaparecida iglesia de Santa María del Burgo.
En los años 1920 las escuelas eran ya dos, había una fábrica de chocolates y sociedad harinera.
Posteriormente acabaría imponiéndose la forma apocopada Monreal, variante como todas las demás antes mencionadas de la expresión monte real.
[cita requerida] Elo es el nombre en euskera de la localidad «aunque tiene difícil explicación».
José Moret dejó escrito en su mencionado libro que Elo era el nombre primitivo y vascón de Monreal.
Julio Caro Baroja, sin embargo lo consideró un posible antropónimo relacionado con el nombre de persona Eilo o Elo, frecuente en la Álava medieval.
[4] Se describen antropónimos semejantes la Edad Media, con variaciones o vacilaciones en las grafías, como es el caso de la condesa Eylo Alfonso, cuyo nombre se puede encontrar escrito como «Eilo», «Elo», «Ello» o «Elion».
Monreal ha sido cuna de grandes deportistas: pelotaris, futbolistas, montañeros, ciclistas, atletas, nadadores.
[cita requerida] En la actualidad dispone de dos frontones, el viejo y el nuevo (cubierto).
[cita requerida] Anualmente se celebra una media maratón de montaña cuya salida y llegada está en Monreal.
En el pasado también se celebraba una competición ciclista BTT cuya meta estaba en la cima de la Higa.