Eoceno

[2]​[3]​[4]​[5]​ Durante esta época se comenzaron a formar algunas de las cordilleras más significativas del mundo actual, como los Alpes y el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica; y el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones.El paleocontinente Laurentia, formado por los actuales América del Norte y Groenlandia, continuó separándose de Eurasia y ensanchando el joven océano Atlántico, a pesar de que se cree que todavía existía alguna conexión entre ambas masas terrestres.Durante la denominada orogenia alpina se formaron las montañas del sistema de Tetis, una cordillera que se extiende sobre la parte meridional de Eurasia y que incluye los Alpes, los Cárpatos, las montañas de Asia menor, Irán, el Hindu Kush, el Himalaya, y las montañas del sureste asiático.El subcontinente indio, que se había separado previamente de Gondwana en el Cretácico Superior, y que se había desplazado a una velocidad de 16 cm/año desde entonces, colisionó con Eurasia a principios del Eoceno.[10]​ Este proceso de orogénesis todavía perdura en la actualidad, haciendo que el Himalaya sea unos cinco centímetros más alto cada año.Las regiones polares eran mucho más cálidas que hoy en día, con temperaturas similares al actual noroeste de los Estados Unidos.[12]​ Al estar unidos al inicio del Eoceno el continente australiano y la Antártida en una sola masa terrestre, las corrientes oceánicas frías y cálidas se mezclaban, manteniendo una temperatura oceánica homogénea.[13]​ Desde el principio de esta época, la temperatura aumentó, en uno de los calentamientos globales más rápidos (en términos geológicos) y extremos que se han registrado en la historia geológica, denominado máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.Con la privación de estas aguas cálidas, la Antártida se enfrió y el océano Antártico inició su glaciación, creando un flujo de agua fría y banquisas que reforzaron el efecto del enfriamiento.Los anseriformes comenzaron a diversificarse, en géneros como Presbyornis, que estaba relacionado con los patos y las ocas actuales.Estos hallazgos son especialmente interesantes, pues la tesis tradicional sostiene que las ratites se originaron en Gondwana, basándose en su difusión actual.El descubrimiento en Europa de Palaeotis, junto con otras ratites en América del Norte y Mongolia, pone en evidencia esta hipótesis.Los restos fósiles del género Quercypsitta, datados entre 34 y 37 millones de años, indican que los loros llegaron en el pasado a latitudes más septentrionales de las que se encuentran en la actualidad.Este proceso comenzó con los Pakicetidae del Eoceno medio e inferior de Pakistán.Unos cuantos millones de años más tarde, algunas criaturas, como el Ambulocetus, ya tenían un estilo de vida anfibio, y sus patas posteriores estaban más adaptadas para la natación que para caminar sobre tierra firme.[25]​ Los primeros cetáceos completamente marinos aparecieron hace unos cuarenta y cinco millones de años.Aun así, su cerebro se encontraba menos desarrollado y no tenían el melón típico de los odontocetos.[19]​ Aun así, su gran tamaño no le bastó para imponerse a largo plazo, pues fueron superados por otros carnívoros y terminaron por extinguirse en el Mioceno.[33]​ El hecho más relevante del Eoceno en relación con los artrópodos fue la expansión de las hormigas.A principios del Eoceno, las altas temperaturas calentaron los océanos y crearon un ambiente húmedo y caluroso, donde se podían encontrar bosques que se extendían de polo a polo.Excepto las regiones desérticas más secas y extremas, la Tierra se encontraba completamente cubierta de bosques.[35]​ También se han encontrado fósiles de árboles subtropicales e incluso tropicales del Eoceno en lugares como Groenlandia o Alaska.Las junglas llegaban hasta latitudes tan septentrionales como el noroeste de los Estados Unidos y Europa.El paleontólogo suizo Hans Georg Stehlin acuñó su nombre en 1910,[37]​ haciendo referencia al cambio drástico de los mamíferos europeos.En Asia sucedió un evento similar, al que se le denominó «Remodelado Mongol».La capa de agua fría provocó que muchas de las especies que habitaban en aguas cálidas (como el Basilosaurus y algunos tiburones) perecieran, dando lugar a una fauna muy poco diversificada.[47]​ Estos sondeos han sido datados con mucha precisión mediante los foraminíferos planctónicos, concluyendo que su extinción no fue producida por los impactos.El Dorudon es otro cetáceo prehistórico del que se han encontrado registros fósiles en Wadi al-Hitan.La arcilla fue depositada en un mar que alcanzaba los doscientos metros de profundidad en su región más oriental.Cada ciclo comienza con un material basto (incluyendo concentraciones de sílex redondeado), y finaliza con una arcilla cada vez más arenosa.
La orogénesis es la formación de cordilleras producida por la colisión de dos placas tectónicas .
La cordillera del Himalaya , la más alta del mundo, se originó durante el Eoceno.
65 millones de años de cambio climático . Este gráfico muestra el aumento de las temperaturas al principio del Eoceno y el posterior enfriamiento en el resto de la época.
Los helechos del género Azolla podrían haber causado el enfriamiento del planeta hasta las temperaturas actuales.
Dientes fosilizados de Otodus obliquus , un tiburón del Eoceno emparentado con el megalodon .
Hormigas primitivas atrapadas en ámbar ( Oligoceno superior ).
Hojas de Metasequoia glyptostroboides , más conocida como secuoya del alba, única especie viva del género Metasequoia , género del cual se han hallado restos muy bien preservados que datan del Eoceno.
Gráfico que muestra la extinción de finales del Eoceno («Final Eoceno»), comparándola con las grandes extinciones de los períodos anteriores.
Fósil de Diplomystus dentatus , hallado en la Formación Green River.
Fósil de un bupréstido hallado en el sitio fosilífero de Messel .