Dassault Mirage F1

Los F1 estándar (F1C y derivados) llevan el radar aire-aire Cyrano IV, con capacidad limitada de ataque terrestre.

El Dassault Mirage F2 debía ser un avión penetrador a baja cota, con capacidad nuclear, y el F1 un interceptor ligero, pero todo tiempo.

La mayoría de aparatos modernizados en años posteriores a su fabricación, aprovechan para instalar un telémetro láser para mejorar sus actuaciones aire-tierra, por ejemplo los F1CT llevan un Radar Thomson TO7 TRT TMV630A bajo el morro, desarrollado en Francia y también pueden lanzar el nuevo misil naval Exocet con éxito, desarrollado algunos años después de la presentación del Mirage F1 en el mercado internacional.

Además, es un radar que, en sus versiones básicas, solo puede rastrear un blanco y se ve muy influenciado en su capacidad de detección por el mal tiempo.

Los F1CR proporcionaron valiosa información fotográfica para los aviones de ataque que volaron desde Francia al día siguiente.

Para reemplazar a los vetustos F1CR del 2/33, varios Rafale fueron equipados con una avanzada cápsula de reconocimiento.

Los Sukhoi peruanos inmediatamente realizaron un giro hacia babor, plegaron las alas al máximo y encendieron la postcombustión, volviendo rápidamente a su propio espacio aéreo, que alcanzaron en pocos segundos.

A las 12:57, los aviones Mirage F1 con numerales FAE 807 (Mayor Raúl Banderas) y el FAE 806 (Capitán Carlos Uzcateguí) detectaron en su radar, y posteriormente avistaron a seis millas, dos aviones Sukhoi Su-22 de la Fuerza Aérea Peruana (FAP).

Segundos después, el Capitán Carlos Uzcateguí derribó otro avión peruano, haciendo uso también de 2 misiles.

Fueron reemplazados por un escuadrón de cazas Atlas Cheetah comprados a Sudáfrica, ya que compartían muchos componentes con los Kfir.

Más tarde, en la noche de ese mismo día, otro enfrentamiento entre Mirage F1EQ y EF-111 Raven se saldaría con la victoria del Mirage, que era pilotado por el capitán Nafei Al-Jubouri, derribándolo cuando este logra colocarse a las 6 del Raven, disparando un misil de corto alcance Matra Magic II, al igual que el otro enfrentamiento (pero intercambiando lugares) el avión enemigo se estrella contra el suelo, causando la muerte de los pilotos.

Ya en 1979 los aviones estaban comprometidos en misiones de combate contra las fuerzas del Frente Polisario, que operaban en el Sáhara Occidental.

La RMAF perdió siete Mirage como resultado del fuego hostil, junto con otros seis que se estrellaron debido a diferentes contratiempos.

Pocos meses después, atacaron un campamento del SWAPO en Lubango, a unos 250 km de la frontera.

Eran dos Mirage F1CZ del 3rd Squadron de la SAAF, pilotados por el comandante Carlo Gaggiano y su número, el capitán Arthur Piercy.

Los MiG-23ML siguen las indicaciones del radar para interceptar a los Mirage, aproximándose de frente.

El otro F1, ante la suerte de su compañero, bruscamente pica a tierra, y se aleja del combate en vuelo rasante hacia Namibia.

Piercy pudo salir del combate, pero con daños, y decidió dirigirse al aeródromo de Rundu, Namibia.

Piercy controló a duras penas su Mirage F1CZ, y, al intentar aterrizar, se estrelló, perdiendo el tren.

Durante años, Sudáfrica ocultó la pérdida en combate de este Mirage, calificándola del accidente.

Algunos lo interpretaton como una medida de la admiración que llegó a sentir la SAAF hacia las aeronaves soviéticas, pero en realidad algo parecido se habían planteado una década antes en Francia con el motor y equipos del Mirage 2000.

En cambio, está equipado con una sonda de combustible retráctil montada en el morro, algo que alarmó a Israel.

Sin embargo, no se usaron más tarde, ya que la Fuerza Aérea los guardó para una eventual confrontación contra los Estados Unidos y sus aliados.

Fueron escoltados hasta su retirada de la zona por 14 McDonnell Douglas F-4 Phantom II y Grumman F-14 Tomcat.

Irán se incautó los aviones iraquíes como compensación parcial por las pérdidas sufridas por la guerra que había lanzado Sadam en 1980.

Tras una rápida maniobra el caza estadounidense viró hacia la amenaza pudiendo obtener contacto visual con dos Mirage F1EQ-6.

En el año 2001 se ordenó dejar la flota en tierra por falta de repuestos para algunos componentes clave.

En 2014, fuentes militares persas informaron que habían armado los aviones con sistemas de armas construidos por Irán.

Breves escaramuzas fronterizas con Irak llevaron a lanzar un programa de reequipamiento y modernización.

Los Mirage F1CK estaban equipados con el radar Cyrano-IV y misiles AIM-9 Sidewinder, reemplazados por R.550 Magic Mk.II unos años después.

Mirage F1 francés, 1985.
Mirage F1CE del Ala 14 del Ejército del Aire .
Un Mirage F.1M español en la Base Aérea de Landivisiau, Francia, en 2008.
Un Mirage F.1M del Ejército del Aire de España en 2009. Antes de ser modernizado este avión era un F.1CE.
Un Mirage F.1M español durante los ejercicios Tiger Meet de la OTAN, llevados a cabo en Cambrai , Francia , en 2011.
Mirage F1JA con matrícula FAE-806 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que participó en el combate del 10 de febrero de 1995.
Tres aviones de la FAE en formación un Kfir C.2, arriba, y un Mirage F1, abajo, siguen a Jaguar Mk.1.
Un Dassault Mirage F1CH de la Real Fuerza Aérea Marroquí .
Mirage F1 de la Fuerza Aérea de Catar.
Mirage F1CR con la sonda para reabastecimiento aéreo de combustible instalada.
Bombas guiadas de 125, 250, 500 y 1000 kg junto a un Mirage F1.
Países que operan actualmente con el Mirage F1. Países que han operado con el Mirage F1.
Dibujo 3 vistas del Mirage F1.