IAI Kfir

El IAI Kfir está basado en la estructura del avión de combate IAI Nesher, siendo este, a su vez, desarrollo del Dassault Mirage 5, gracias a la labor de espionaje industrial realizada por el Mossad.

Aunque los Kfir fueron dados de baja tanto en Israel como en Estados Unidos, todavía siguen prestando servicio en Colombia, Ecuador y Sri Lanka.

[4]​ Para reemplazar a este modelo, Israel desarrolló el IAI Lavi, proyecto que finalmente sería abandonado por presiones ejercidas en favor del F-16 de los Estados Unidos para su adopción por parte de la Fuerza Aérea Israelí.

Siguiendo las sugerencias de los mandos israelíes, diversa aviónica situada en la cabina y en la aeronave fue eliminada, reemplazando entre otros elementos el radar Cyrano que montaba originalmente el Mirage III.

Los israelíes respondieron fabricando una copia sin licencia del Mirage 5, el IAI Nesher, gracias a las especificaciones técnicas de la aeronave y del motor que obtuvieron los servicios de inteligencia israelíes.

Dos plantas motrices fueron inicialmente seleccionadas para las pruebas del nuevo prototipo: el turborreactor General Electric J79[2]​ y el turbofán Rolls-Royce Spey.

[13]​ Este Mirage IIIBJ seguiría siendo utilizado para probar numerosas reformas de la estructura del avión,[14]​ pasando a denominarse más tarde Kfir TC.

Como resultado del estudio y las pruebas realizadas en el Technolog y en el IAI Nesher con la planta motriz J79, IAI sugirió a la Fuerza Aérea Israelí la construcción de un caza totalmente nuevo más avanzado.

Inicialmente, este primer prototipo se denominaba Ra'Am como nombre de proyecto[15]​ (traducido del hebreo: «trueno») que llegarían pocos años más tarde.

Exteriormente, el primer diseño del Kfir C.1 se semejaba al modelo del anterior caza Nesher, a excepción de las modificaciones estructurales para poder alojar el nuevo motor de turbina J79.

Todos los Kfir C.1 se equiparon con canard más pequeños que los del nuevo y mejorado Kfir C.2, que entró en producción en serie para equipar a la Fuerza Aérea y ofrecer a otros países.

Las aletas canard del Kfir C.2 lograban producir dos efectos que mejoraban la capacidad de la aeronave: en primer lugar, creaban un sistema de vórtices que influían favorablemente en el ala, produciendo mayor sustentación.

Todos los Kfir C.2 estaban también equipados con un asiento eyectable Martin Baker Mk.10 y siete pilones de armas.

[16]​ La primera propuesta disponía de moderna aviónica, incluyendo pantallas multifunción y una cabina con tecnología HOTAS.

También su fuselaje era ligeramente más estrecho que la versión C.2, debido a que en esta versión se podía seleccionar entre varias plantas motrices: el SNECMA Atar 9K-50, el GE-Volvo F404/RM12, el Pratt and Whitney PW1120 y el SNECMA M53.

[22]​[23]​ El IAI Arie[24]​ (traducido del hebreo:«León»), también conocido como Super Kfir, era un proyecto desarrollado en la segunda mitad de la década de los años 70, basado en el conocimiento tecnológico adquirido del Kfir.

[24]​ Para ello, IAI probó diferentes plantas motrices, incluido el Rolls-Royce RB-199 europeo que montaban los nuevos aviones Panavia Tornado.

El Kfir entró en servicio con la Fuerza Aérea Israelí en el año 1974, siendo las primeras unidades asignadas al Escuadrón de Caza N.º 1.

[30]​ Los IAI Kfir colombianos cuentan entre su armamento los misiles Rafael Python 5 y Derby, así como el sistema stand off Spice 1000.

Un hecho en el que se vieron involucrados ocurrió en noviembre de 2013, cuando dos bombarderos estratégicos rusos Túpolev Tu-160 violaron el espacio aéreo colombiano por algunos minutos, en ruta desde Venezuela a Nicaragua.

Los bombarderos Tu-160 dejaron el espacio aéreo colombiano encendiendo post-combustión y aumentando la velocidad, sin que sucedieran mayores percances.

[32]​ Sin embargo, se vio frustrada la compra debido al vencimiento del documento Conpes que era necesario para llevar a cabo la adquisición de las nuevas aeronaves.

Los IAI Kfir de la FAE entraron en acción en el año 1995, durante la Guerra del Cenepa, entre Ecuador y Perú.

Sri Lanka adquirió en el año 1995 seis Kfir C.2 y un TC.2 de segunda mano a Israel.

La empresa ATAC, al igual que otras empresas del sector como la alemana GDF o la francesa AVdef (ambas englobadas en el grupo EADS) ofrecen sus servicios como fuerzas aéreas civiles, siendo contratadas por los gobiernos para hacer entrenamientos para sus ejércitos.

Los IAI Kfir servirían como avión de entrenamiento y transición, hasta la llegada en el futuro, del caza seleccionado por el programa F-X.

Aunque también fueron ofrecidas otras dos propuestas, el F-16 Fighting Falcon y el JAS 39 Gripen, ninguno de los aviones fue seleccionado.

[50]​ El Gobierno de Filipinas entró en negociaciones en 1994 para la compra del IAI Kfir para su Fuerza Aérea.

En los años 80 se rumorea que Taiwán evaluó de nuevo el Kfir y lo descartó, prefiriendo otras opciones, como el F-16.

Entre los candidatos estaban el Dassault Mirage 2000, el F-16 Fighting Falcon' y el IAI Kfir en su versión C.2, este último como una opción temporal hasta la llegada del nuevo caza C.10.

Avión prototipo del Kfir (712), en el Museo de la Fuerza Aérea Israelí, situado en Hatzerim . Nótese que al tratarse de una modificación de un IAI Nesher, comparte elementos estructurales del Nesher (p. ej.: el morro) y del Kfir (p. ej.: la sección trasera).
IAI Kfir de la Armada estadounidense con el motor General Electric J79 en postcombustión. Nótese que el IAI Kfir tiene una toma en la base de la deriva vertical con el objetivo de conseguir la suficiente refrigeración al postquemador.
Kfir C.1 perteneciente al USMC.
Detalle de la sección delantera del Kfir C.1 (nótese el canard de pequeño tamaño instalado en el lateral de la toma de aire).
Kfir C.2 monoplaza de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (nótense los planos canard a ambos lados de las tomas de aire del motor, que diferencian la versión C.2 de la C.1).
Vista de diseño del Kfir C.2. En azul, los planos canard que hacen característica a esta aeronave.
Kfir TC.2 biplaza (en detalle, el morro alargado y la cabina más amplia, que diferencia al TC.2 del C.2).
Kfir C.7 monoplaza de la Fuerza Aérea Israelí.
Dibujo del IAI Nammer. Nótese la diferencia estructural propuesta para albergar las nuevas planta motriz y aviónica.
Kfir C.10 de la Fuerza Aérea de Ecuador. Nótese la sonda de reabastecimiento y el morro más alargado de esta versión.
Kfir C.2 israelí expuesto en la base de Odva.
Kfir C.7 expuesto en el Museo de la Fuerza Aérea Israelí, situado en Hatzerim.
F-21A Lion del VF-43 de la USN preparándose para despegar en la NAS Fallon, Nevada , año 1986.
Kfir CE de la FAE, montando un misil Python 3 bajo el ala izquierda, y un Python 4 bajo el ala derecha.
Países operadores del Kfir en el año 2010.
Kfir F-21A con matrícula civil N406AX de ATAC.
Países que no seleccionaron el IAI Kfir.
Dibujo 3 vistas del Kfir C.2.