esto lo ubica en una zona de alta lluviosidad, lo cual propicia erosión y derrumbes, que con frecuencia generan obstrucciones en las vías e interrumpen la comunicación con los municipios vecinos.
En las montañas existen bosques nativos con gran biodiversidad, en las regiones más altas se presenta la niebla o nubosidad permanente que al condensare por la acción de la vegetación y los vientos producen precipitaciones que sostienen el páramo y sus fuentes hídricas.
[4] Los bosques nativos de hallan en las partes altas del municipio y la población que habita las regiones boscosas es muy poca, unas 50 personas.
La vegetación está formada por árboles de 20 a 25 m, arbustos, helechos y plantas epifitas.
Estos bosques albergan más de 150 especies de aves, especies terrestres como conejos silvestres, armadillos, runchos, ardillas, erizos, serpientes, tigrillos, comadrejas, zarigüeyas, ratónes silvestres, insectos voladores y terrestres, entre otras.
Con erosión moderada están los terrenos situados en las veredas del centro y sur.
Se le debe dar una gran importancia a los cultivos perennes como es el caso de los frutales ya que estos favorecen la preservación del suelo, siempre que se favorezca entre ellos alguna cobertura vegetal mínima.
Los macanalenses consumen en promedio una dieta con 1600 kilocalorías diarias, muy por debajo de las 2500 kilocalorías por día que deben ingerirse normalmente, lo que afecta el desempeño en el campo laborales, social, sexual, deportivos, etc.
Basilio Fernández de Oviedo, destaca los trabajos de los indios teguas con las plantas medicinales por las cuales eran ya famosos ante los Muiscas "tan reputados en el vulgo por yerbateros y les temen mucho".
La mayor parte el suelo de Macanal es utilizado para actividades agrícolas en unidades productivas que conjugan pequeños cultivos, algunos terrenos son utilizados para el pastoreo y hatos ganaderos generalmente pequeños y sin tecnificación, situación que ha generado en una mayor erosión del suelo.
Las mayores áreas de cultivos se encuentran donde existe gran concentración de personas como lo es las veredas: Pantanos, el Dátil, Tibacota, y La Mesa, en estas zonas los cultivos predominantes son la yuca, el maíz, la arracacha, arveja y fríjol.
Otros terrenos ubicadas al occidente del municipio, en el extremo oriental de las veredas Limón y Naranjos a orillas del embalse se cultivan especialmente café, yuca , fríjol, tomate y ahuyama entre otros.
El uso del suelo está dirigida a los siguientes cultivos: caña, yuca, hortalizas (tomate, pepino, habichuela) y plátano en proporciones igual cítricos, café, cacao, papaya, maíz, fríjol y pasto de corte.
[4] El territorio presenta áreas para la agricultura semi mecanizada y manual, actualmente tienen 629 ha cultivadas.
En cuanto a las actividades pecuarias es generalizado el manejo del ganado vacuno pero se diversifica la raza de acuerdo con el clima, así como la aparición de ganado lanar y caprino, además del caballar.
[4] Macanal se encuentra privilegiada actualmente por cuanto la vía principal que viene desde Guateque hasta Santamaría y que se interna en el llano pasa a cinco minutos del casco urbano.
Actualmente Macanal tiene un aceptable transporte intermunicipal rutas provenientes de Tunja Y Bogotá especialmente, que diariamente se desplazan hacia el casco urbano, por el potencial de pasajeros se diría que suple las necesidades del municipio.
A nivel urbano se presta el servicio en taxis desde las juntas, en rutas que salen en promedio cada 30 minutos.
finalmente los turistas que desean realizar un recorrido por el embalse, el cual cuenta con un amplio paisaje e insteresantes atractivos turísticos, pueden hacer uso del servicio de lanchas particulares en el lugar, las cuales prestan este tipo de servicio con un costo que va acorde a la cantidad de pasajeros.
Este pues es uno de los eventos que más daño causa al eco sistema macanalense y sobre le no actúan campañas o políticas diferentes al cuidado en el manejo que se pudiere dar a los pesticidas.
En cuanto al fluvial, existe una empresa llamada Empresa Naviera del Guavio, lleva más de 15 años haciendo presencia en el sector y se desempeña en el Embalse la Esmeralda.
Generan contaminación directa con el agua del embalse el humo y los residuos provenientes del manejo y carga del combustible, además contaminación sólida, ya que sus elementos no cuentan con vertederos en el interior y por lo general la población que usa este medio arroja los elementos por la borda.
Contaminación auditiva, ya que en su interior no se aísla el sonido de los motores, haciendo del viaje un paseo muy ruidoso.
En este sector los talleres cuentan con depósitos especializados para albergar sus desechos, pero los vehículos a su paso provocan contaminación por polución, ya sea por la emisión de gases nocivos, polvo y pequeños escapes de líquidos, contaminación auditiva, ya que no todos cuentan con un manejo adecuado, sus conductores y acompañantes por lo general arrojan desechos tales como pañales, bolsas con vómito, latas, botellas y otros por las ventanas, dejando los márgenes de las vías llenas de estos elementos.
Sus gases no son motivo de preocupación inmediata, ya que el parque automotor del municipio no sobrepasa los 100 vehículos y el flujo por la vía principal o alterna al llano está dada por 10 vehículos promedio por hora.
Estos desechos producen emanaciones fétidas durante todo el año, a pesar del cubrimiento de dichos residuos con tierra apisonada.
Estas basuras producen líquidos llamados lixiviados, los cuales son un caldo de cultivo que contamina aguas subterráneas y superficiales, por su cercanía al Embalse estos líquidos en su mayoría llegan a tomar este destino final.
Así mismo, estos salones son utilizados en temporada de vacaciones para desarrollar actividades recreativas, artísticas y culturales dirigidas a la población infantil bajo el nombre de vacaciones recreativas.
En conclusión se puede decir que este sector es incipiente en el municipio de Macanal.