Lenín Moreno

Anteriormente fungió como vicepresidente desde 2007 hasta 2013, durante el gobierno de Rafael Correa.

En el 2002, Moreno apoyó la candidatura de Jacinto Velásquez y colaboró en su campaña.

[11]​ En el 2006, su nombre fue propuesto a la Vicepresidencia de la República por antiguos miembros del MIR al movimiento Alianza PAIS, siendo aceptado por su candidato presidencial, Rafael Correa.

[12]​ En las elecciones presidenciales del 2006 fue elegido Rafael Correa como Presidente de la República y Moreno como vicepresidente, asumiendo en el 2007, cargo al que fue reelegido para el período 2009-2013 en las elecciones del 2009.

Como encargado de la vicepresidencia en julio de 2009, ejecutó el proyecto denominado Misión Solidaria Manuela Espejo, inicialmente como un estudio científico para investigación social y clínica en el país, así como para estudiar y registrar georeferencialmente a todas las personas con discapacidad; esto permitió conocer con exactitud quiénes son, cuántos son, dónde están, cómo están y lo que necesitan todas y cada una de las personas con discapacidad que habitan el territorio ecuatoriano; como resultado de la primera fase la Misión Solidaria se crea el programa Joaquín Gallegos Lara que consiste en la asignación de un bono económico de ayuda social, que se entrega a la persona encargada de cuidar a una persona con discapacidad severa física o intelectual en un entorno de pobreza extrema.

Desde la implementación de estos programas, se han localizado a 294.611 personas con discapacidad que recibieron atención integral inmediata y 14.479 personas con discapacidad severa reciben el bono Joaquín Gallegos Lara.

[16]​ De manera inmediata Lenín Moreno inició su recorrido por América Latina.

Colombia, Perú, Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Paraguay recibieron de manos del Vicepresidente ecuatoriano la respectiva explicación y capacitación para iniciar la réplica del modelo ecuatoriano.

[cita requerida] Desde 2013 se instauró en Ecuador el Tamizaje Neonatal para la prevención de algunas discapacidades.

[17]​ Por lo cual se traslada a Ginebra, Suiza en el mes de abril de 2013 e instala su oficina, bajo los siguientes mandatos: Durante su labor como enviado especial, Lenin Moreno emprendió una motivación razonada y sistemática a los gobiernos del mundo para favorecer una ciencia y técnica solidarias que atiendan con prioridad a las personas que más necesitan de los adelantos para una vida con calidad.

Se comunica con empresas de distinta naturaleza alrededor del mundo invitándoles a hacer sus productos accesibles desde la etapa del diseño inicial, en lugar de adaptarlos a posteriori.

En el 2016 la cancillería del Ecuador reveló que Moreno recibía remuneración por parte del Gobierno ecuatoriano por cumplir su cargo como enviado especial de la ONU, lo cual produjo críticas por parte de la oposición al Gobierno.

El presidente Correa respondió aseverando que las críticas formaban parte de una campaña sucia contra Moreno.

[23]​[24]​[25]​ Al inicio de su gobierno, Moreno se enfocó en la lucha contra la corrupción creando el "Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción", integrado por personajes de la sociedad civil, privada y pública, para coordinar las acciones, prevenir y combatir los casos de corrupción en la función pública, buscando la fiscalización, junto a la función judicial y legislativa del período anterior.

Tras la votación general, la ciudadanía se pronunció de forma afirmativa, dándole un triunfo a la opción «Sí» con más del 60 % en las siete preguntas.

La CIDH ordenó medidas cautelares a la Corte IDH contra la pregunta 3, argumetando que antentaba contra los derechos expresados en la Constitución del Ecuador,[48]​ por su parte la OEA dictaminó que la Corte Constitucional debía pronunciarse de manera expresa sobre la constitucionalidad de las preguntas y cuestionó la validez de la consulta.

Deja a un país sumido en una grave crisis económica y social.

[57]​ También anunció la eliminación de aranceles para maquinaria, equipos y materias primas agrícolas e industriales, así como a la importación de celulares, computadoras y tabletas.

[72]​ Paralelamente se pusieron en marcha planes, programas y proyectos para la reactivación productiva, así como brindar apoyo a la población más vulnerable, entre estas, el programa "Reactívate Ecuador" y la "Red de Protección Social".

Estos últimos recursos principalmente, destinado a la banca privada del país.

La iniciativa contempla ampliar las ayudas a la población más vulnerable y que fue afectada en mayor medida por la pandemia por medio de nuevos programas u otros ya existentes como: Situación económica de la familia, Bono de Alimentación, Yo Nuevo al Ecuador, Impulso Joven e Inclusión Digital.

[83]​ Esto con el objetivo de obtener recursos que le permitan enfrentar la emergencia sanitaria, así como aplicar medidas para la reactivación económica pos-COVID-19.

Recursos que serían destinados a enfrentar los problemas más apremiantes, entre ellos, los necesarios para atender la emergencia sanitaria.

Bajo la propuesta de reestructura ecuatoriana, aproximadamente el 98,5% del monto vigente fue intercambiado por tres nuevos bonos que en total suman USD 15 563,4 millones.

A la fracción restante que no entró en el intercambio, se le aplicarán las condiciones del nuevo bono 2040, por un capital de USD 270,4 millones.

Conforme lo indicado, el país alcanzó un recorte de capital definitivo por USD 1 541,2 millones”.

En cambio, propuso la entrada de Ecuador en la Alianza del Pacífico, una organización librecambista que reúne a los estados latinoamericanos liderados por conservadores.

Organizaciones ecologistas denuncian el impacto negativo que esta decisión tendría sobre la biodiversidad, a pesar de que la Constitución prohíbe desde 2008 la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.

El diario también reveló una serie de vínculos y presuntas irregularidades que vinculan al mandatario con la empresa offshore INA Investment, lo que derivó en la apertura de una investigación.

Lenín Moreno como Vicepresidente en el 2012.
Lenín Moreno en el Palacio de Carondelet, 16 de marzo de 2015.
Lenín Moreno durante su toma de posesión, el 24 de mayo de 2017.
Lenín Moreno siendo recibido por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez , en el Palacio de la Moncloa en 2018.
Lenín Moreno junto a Mauricio Macri durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019.
Manifestaciones del 2019 , en contra de las medidas económicas del gobierno de Moreno.
Lenin Moreno y Donald J. Trump reunidos en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 12 de febrero de 2020.