Idioma árabe

Arabia Saudita Argelia Baréin Catar Chad Comoras Egipto Emiratos Árabes Unidos Irak República Árabe Saharaui Democrática Jordania Kuwait Líbano Libia Marruecos Mauritania Omán Palestina Siria Somalia Sudán Túnez Yemen Yibuti Afroasiática Semítica Semítica occidental Semítica central Semítica suroccidental Arabia Saudita Argelia Baréin Catar Egipto Emiratos Árabes Unidos Irak Jordania Kuwait Líbano Libia Marruecos Mauritania Omán Palestina  República Árabe Saharaui Democrática Siria Sudán Túnez Yemen Cooficial en: Chad Comoras Eritrea   Israel Somalia Yibuti

La lengua árabe comprende tanto una variedad estándar que se observa en lectoescritura, en ocasiones formales y en medios masivos de comunicación (fuṣḥà o estándar moderno - اللغة العربية الفصحى, ampliamente basado en el árabe clásico pero no idéntico a él), como numerosos dialectos coloquiales, que a veces pueden ser incomprensibles entre sí debido a diferencias léxicas y fonológicas, mientras que mantienen mayor continuidad en el plano sintáctico.

[5]​ En general, las decenas de dialectos árabes se dividen en dos principales, mashrequíes (orientales) y magrebíes (occidentales).

Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usaron el alfabeto arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscripciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes.

En su forma normativa, el árabe clásico fue adoptado además de las élites educadas musulmanas, por otras minorías religiosas como judíos y cristianos.

La diglosia se aprecia en el hecho de usar árabe coloquial para la vida cotidiana y árabe moderno normativo en la escuela; generalmente el árabe moderno normativo se usa en textos escritos, sermones, tesis universitarias, discursos políticos, programas de noticias, mientras que el coloquial se usa con la familia y amigos, aunque también en algunos programas de radio y TV.

Representa el primer idioma oficial en Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Catar, Sáhara Occidental, Siria, Sudán, Túnez y Yemen.

Se habla también en zonas de Chad, Comores, Eritrea, Irán, Malí, Tanzania, Sudán del Sur, Níger, Senegal, Somalia, Turquía, Yibuti y otros países.

La lengua oficial y literaria es sólo una, pero las variedades habladas son muy distintas entre sí, de modo que la intercomprensión resulta difícil en muchos casos.

Las formas dialectales reciben el nombre genérico de al-luga al-‘ammiyya (‘la lengua general’).

Dado que los nombres propios árabes suelen tener significado, a veces, para evitar confusiones, se los encierra entre paréntesis o comillas.

La raíz es la mayoría de las veces trilítera, esto es, formada por tres consonantes, y tiene un significado general.

Por ejemplo, casi todas las palabras que tienen una forma escrita del tipo 12ā3 (los números corresponden a las consonantes radicales) se vocalizan 1i2ā3: kitāb, kifāh, himār, kibār, etc.

Como resultado, quien haya aprendido esta palabra leyéndola en vez de, por ejemplo, oyéndola en una recitación coránica, la pronunciará, por analogía, "dihāb".

Ello supone la necesidad de conocer la raíz para buscar la palabra, lo que no siempre es fácil porque hay raíces irregulares.

El femenino singular de los seres animados casi siempre se forma añadiendo la terminación ة (-at) al masculino: كاتب kātib (escritor) > كاتبة kātiba (escritora); مستخدم mustajdim (usuario) > مستخدمة mustajdima (usuaria); صحراوي ṣaḥarāwī (saharaui) > صحراوية ṣaḥarāwiyya, etc.

Algunas palabras tienen ambos géneros, como قتيل qatīl (muerto /a) En árabe hay tres números: singular, dual y plural.

Se trata de un arcaísmo utilizado en árabe ante todo por su valor estético, ya que a los oídos árabes suena más armónica una frase en la que se pronuncian todas las declinaciones porque éstas ligan unas palabras con otras.

El árabe dialectal omite todas las declinaciones: para las terminaciones de dual y plural usa únicamente la forma acusativo/genitivo.

Son solares la mitad de las letras del alfabeto: tāʾ, ṯāʾ, dāl, ḏāl, rāʾ, zāy, sīn, šīn, ṣād, ḍād, ṭāʾ, ẓāʾ, lām y nūn.

Por otro lado, la a del artículo desaparece cuando la palabra anterior acaba en vocal (lo que ocurre con mucha frecuencia si se emplea la declinación): En árabe no existe en principio el artículo indeterminado, ya que dicho valor lo da la declinación.

El presente, a su vez, tiene tres modos: indicativo, subjuntivo y yusivo, que difieren mayormente en las vocales breves finales.

Los préstamos más antiguos, ya irreconocibles, proceden de otras lenguas semíticas como el arameo.

En época medieval entraron en la lengua árabe numerosas palabras persas, griegas y más adelante turcas.

Y en época moderna ha incorporado muchos vocablos de origen francés, inglés, español o italiano.

Los préstamos son mucho más habituales en los dialectos que en el árabe literario y afectan también a la sintaxis.

Son frecuentes las palabras de origen tamazight o bereber en el Magreb, turco otomano en Egipto, persa y kurdo en Irak.

El Corán y la extensión del islam marcan un hito en la historia de la literatura árabe.

Por zonas, es Egipto el país que más escritores ha dado a la literatura árabe contemporánea (de allí era el premio Nobel Naguib Mahfuz), seguido de Líbano, Siria, los Territorios Palestinos o Irak.

Un aforismo célebre declaraba que «Egipto escribe, Líbano publica e Irak lee».

Mundo de habla árabe; verde fijo significa que el árabe es el idioma dominante, y verde claro significa que el árabe se habla pasivamente.
Lista Swadesh original de 200 términos, cortado a partir de los 100 (1-100)
Países donde el árabe es la única lengua oficial País donde el árabe es la única lengua oficial y es minoritaria (Emiratos Árabes Unidos) Lengua cooficial con mayoría de hablantes árabes Lengua cooficial con minoría de hablantes árabes Lengua no oficial, con minoría de hablantes árabes
Variantes en los Estados miembros de la Liga Árabe
Alfabeto árabe
Alfabeto árabe