Cuerpo Militar de Sanidad

Es un Servicio interejércitos que condiciona el despliegue, como diferencia esencial con los otros Cuerpos Comunes.La repercusión sobre la sanidad tuvo con dos grandes innovaciones, la inclusión del facultativo en plantilla y el sistema de financiación sanitaria.El reglamento era muy estricto para evitar fraudes y robos, por eso eran necesarios los tres claveros en la Caja.Los Reyes Católicos habían creado la figura del protofarmacéutico y bajo los Austrias siguió regularizándose su ejercicio profesional.En el reglamento de Malinas se les exigía ser persona instruida que no abandonara su farmacia siempre limpia y ordenada.Solían ser celebridades que seguían al señor, López Madera fue Protomédico en Lepanto y Daza Chacón Cirujano Mayor, también estuvo Pérez Herrera a quién se debe la frase, Non armis obstant literae (Las armas no se oponen a las letras) que figura en el escudo de la Escuela Militar de Sanidad.Las vacantes se cubrían con sus alumnos y los mejores iban directamente a cirujanos de primera.Los hospitales, parecidos a los de Tierra, tenían contralor con cierto prestigio y asentistas desprestigiados por fraudulentos.En 1836 se publicó el Decreto Orgánico del Cuerpo de Sanidad Militar, aparece por primera vez la denominación, integrado cirujanos, médicos y farmacéuticos Los estudios de medicina y cirugía se unificaron en 1846 mediante un reglamento inspirado por Manuel Codorniú.Este, figura máxima que antes había sido médico rural, en 1847 pasó a ser director general para el Cuerpo de Sanidad Militar.Las deserciones fueron excepcionales, algunos se pasaron al bando rebelde por amor o por negocio, eran los antillanos.La mayoría desarrollaron una labor ejemplar, hubo innumerables bajas, Cajal fue el caso más notorio, también hubo muertos en combate y casos de heroísmo anteponiendo el deber al riesgo de perder la vida.La misión asistencial contaba con un dispositivo sanitario un centenar de establecimientos con unas 5.000 camas entre clínicas, enfermerías y hospitales.Acabó la carrera en 1873 y se incorporó a la llamada quinta de Castelar (hasta el último hombre hasta la última peseta).Ese año hizo las oposiciones a Sanidad Militar con el número 6 entre 100 candidatos para 32 plazas.A él le tocó la enfermería de Vista Hermosa en Puerto Príncipe, perdida en la manigua, era la más peligrosa con 200 camas ocupadas casi todas con palúdicos o disentéricos.Comenzando por la América Meridional dando la vuelta al mundo, alcanzando Filipinas, Macao y Cantón con el virus salutífero en su empresa humanitaria.Precisamente en honor de Gómez Ulla, fallecido en 1945, el Hospital pasó a ostentar su nombre en 1946.Así abrieron sus puertas a la formación de las especialidades que, 50 años después, las asumió la sanidad civil con el programa MIR.En 1918 se concedió el derecho a la Cruz de San Hermenegildo y las graduaciones militares actuales.En 1973 el Gómez Ulla, con acreditación docente, se hizo universitario por convenios con la Universidad Complutense y con la San Pablo- CEU.Admirable ha sido la actividad operativa de los míticos EMAT desde 1991, sus gestas por todo el mundo merecen, por sí solas, un libro.Médicos sobre los que se asentó su prestigio fueron, Álvarez Sala, Picatoste, S. Carreño, Valle o Merayo.Sus unidades operativas, UMAAD y UMAER, impulsadas desde su inicio por el General Vicente Carlos Navarro Ruiz, han realizado actuaciones cruciales en las aeroevacuaciones de conflictos bélicos- El hospital ha sido referencia para las visitas a España de dirigentes mundiales.El siglo empezó con la ejecución de la Directiva del Ministro 197/98 que recogía una preocupación generalizada desde hacía años.En cuanto a los médicos militares, como se ha mencionado, actualmente existe un problema de captación.Sin embargo, aún no ha aprobado ningún médico extranjero de los que se han presentado a estas oposiciones.Así que Defensa ha optado por ofrecer plazas para jóvenes sin titulación en medicina previa (los candidatos se presentan a una oposición como las del resto de oficiales del Ejército en 2º de Bachillerato o tras finalizar dicho curso académico), y a los que se les financian los estudios.La formación corre a cargo del Ministerio, y la primera convocatoria, de 25 plazas, ha sido en junio.Ha habido 700 aspirantes para 21 plazas (más 4 de promoción interna), pues medicina es una carrera muy solicitada.La eliminación del examen para acceder a las especialidades es razón por la que el modelo está sufriendo críticas.
Actual HCD Gómez Ulla
Policlínica Naval
Hospital del Aire
Emblemas de los Cuerpos de Sanidad (extinguidos)
Escudo de la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN).