Javier de Belaunde Ruiz de Somocurcio

Ocupó la cartera de Justicia en el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry.

Propone[4]​ y gesta desde 1943, junto con Manuel J. Bustamante de la Fuente, Julio Ernesto Portugal, Ántero Peralta Vásquez, Manuel Segundo Núñez Valdivia y otros, el Frente Democrático Nacional, que quedaría oficialmente constituido en 1944.

Se buscaba oponerse a los planes continuistas de Prado y restablecer las libertades constitucionales.

Instalada la junta militar presidida por Odría en 1948, se ubica desde un primer momento como opositor al régimen.

Sus actividades son vigiladas por la policía secreta, por lo que se ve obligado a "autoexiliarse" en Puno para evitar represalias contra su familia.

A fines de 1949 retorna a Arequipa y organiza la Liga Democrática Nacional junto con Teodoro Núñez Ureta, Arturo Villegas Romero, Jaime Rey de Castro, Roberto Ramírez del Villar, Humberto Núñez Borja, entre otros.

La junta militar atribuyó los sucesos a la Liga, por lo que sus locales fueron clausurados, se adoptaron represalias contra sus dirigentes y se encarceló e invalidó la inscripción de su candidato a la presidencia, Ernesto Montagne Markholz.

En 1951 fue apresado en Arequipa bajo los cargos de conspirador y sufrió prisión política en el Panóptico.

Luego de su liberación sufre hostilidad y vigilancia, por lo que nuevamente debe establecerse en Puno hasta 1954.

Lanza en abril de 1955 el manifiesto Invocación a la Ciudadanía junto con Héctor Cornejo Chávez, Mario Polar Ugarteche, Juan Chávez Molina, Alberto Flórez Barrón, Roberto Ramírez del Villar y Jaime Rey de Castro.

Constituye en agosto de ese mismo año, con los ya citados y Mario Zolezzi Möller, el movimiento demócrata cristiano.

Continúa su impulso a los proyectos de irrigaciones, consiguiendo que se profundicen los estudios sobre Majes-Siguas.

En 1978 Fernando Belaúnde Terry lo invita, junto con Valentín Paniagua, a integrarse al partido Acción Popular.

Si bien retirado de la política activa desde 1985, sus colaboraciones periodísticas como articulista han sido permanentemente solicitadas por diferentes diarios.

Así, constituyó en 1969 la filial Arequipa de la Sociedad Bolivariana del Perú, la cual presidió hasta 1989.

En ese año fue elegido presidente de la Sociedad Bolivariana del Perú, la cual presidió hasta 1997.

Logró que en 1966 se construyera el primer monumento al precursor, fue en su tierra natal: Pampacolca.

Cumpliendo una promesa que le fuera exigida por el historiador Jorge Basadre,[14]​ publicó un libro de memorias en 1996; las cuales tituló en una época que se denostaba de los políticos Político por vocación.

[27]​ El director de la biblioteca, Mario Rommel Arce, explicó que de Belaunde "no solamente fortaleció la democracia en nuestro país, sino que hizo notables contribuciones a la cultura regional y nacional".