[3] Su actividad deportiva comenzó en 1919, con la afiliación a la Liga Cordobesa de Fútbol, empezando en la segunda división.
El club se coronó campeón dos veces en AFA, ambos títulos conseguidos en la B Nacional, en los torneos de 1998-99 y 2003-04.
Guillermo Dundas, Ramón R. Isleños, Miguel Ferreyra, Ernesto Navarro, Roberto Díaz, Francisco Maorenzic, Carlos Rappi, Francisco Gastaldi, Luis Nuño, Esteban Castillo, M. Rodríguez, A. Poggi, R. Mejías y Juan Perazzolo, los cuales reunidos resolvieron crear un instituto en el que se cultivara la instrucción de los asociados y se fomentara el deporte en todas sus fases.
Los asambleístas decidieron que la entidad creada llevara el nombre de Instituto Ferrocarril Central Córdoba (Art.
Esto motivo al sutil cambio de nombre del Club, que pasó a llamarse Instituto Atlético Central Córdoba.
Instituto no solo hacía historia en Córdoba sino también por cada lugar que visitaba; le ganó a Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, a Rosario Central, Newell's Old Boys y al "imbatible" Estudiantes de La Plata con aquella delantera compuesta por: Lauri, Cafieri, Lupuskid, Ferreira y Ciro González.
Fue entonces, que por el poderío de su equipo, por la brillantes del juego y por todos los logros obtenidos.
En 1972, "La Gloria" volvió a vivir un equipo inolvidable; eran verdaderos poetas del césped, como aquella histórica formación de General Paz Juniors.
Aquel equipo con un toque deslumbrante y una certera delantera que cuando llegaba al arco rival era un gol casi asegurado, ¿cómo no iba ser así?
A pesar de haber pasado muchos años después de su último campeonato (1966), Instituto consiguió el campeonato una vez más con la siguiente formación: El histórico M. Olmedo, Cufaro, Salvador Mastrosimone, Luis Saldaño, J. Ceballos, Marochi, M. Zima, L. Bongianino, A. Ceballos, Acevedo, Jorge López, S. Jofré, Alberto Beltrán, Osvaldo Ardiles y Mario Alberto Kempes.
Los nombres de Mario Kempes, Osvaldo Ardiles, Miguel Oviedo, Daniel Willington, Alberto Beltrán, José Luis Saldaño, José Ceballos y Mario Carballo, entre otros, hablan a las claras de un potencial futbolístico inmenso que no pudo reflejar en grandes resultados.
La sangría tuvo su precio: recién en 1979 el club pudo volver a los primeros planos nacionales con otra gran camada de jugadores.
Dirigido por Raúl Arraigada, tuvo un buen arranque llegó a estar primero durante seis fechas pero finalizó octavo con una campaña discreta en la que se destacaron el arquero Damián Maltagliatti (atajó cuatro penales), los goles de Mario Baralle y Marcelo "Tachi" Díaz y el talento de un debutante: Nicolás Fernando Oliva, adquirido a Unión Florida.
Animador del torneo durante gran parte de su desarrollo, se desinfló en las fechas finales y terminó noveno.
Condenado a jugar en la Zona Permanencia, tampoco consiguió la plaza para el segundo ascenso.
Ninguno de los tres técnicos, Horacio Bongiovanni, Ramón Adorno y Ángel Celoria, pudieron hacer funcionar un equipo que quedó en deuda.
formó un equipo sólido que ganó la primera fase y, como una constante de los últimos años, se quedó en la recta final.
En este equipo se destacaban las figuras de Daniel “Miliki” Jiménez y Mauricio Caranta entre otros.
En el torneo Apertura del año 1999, no logra hacer una buena campaña, y finaliza en 16° lugar.
Gracias a esto, juega la final por el ascenso contra Almagro, campeón del Clausura 2004.
Pero sin darse por vencidos, realiza una aceptable campaña en la que finaliza 9°, y evita el descenso directo, pero no la promoción.
Luego de un valioso triunfo en Buenos Aires (2-1) y una victoria en Córdoba (1-0), Instituto mantiene la categoría con un global 3-1.
Instituto sale victorioso de este cruce y así se mantiene en la B Nacional.
Como el club debía engrosar su flaco promedio, arma un equipo competitivo para afrontar la temporada 2008/2009.
En la temporada 2009/2010 se logra una muy buena campaña que tuvo al club como protagonista durante todo el torneo.
El equipo, con un plantel lleno de caras casi desconocidas, estuvo puntero por más de 20 fechas, peleando el título ante grandes clubes como Quilmes, Rosario Central, y River Plate, quien disputaba su primera temporada en este torneo.
Para adaptarlo a los partidos nocturnos, Instituto encaró la incorporación de la iluminación del Monumental.
De sus divisiones inferiores han surgido una gran cantidad de deportista que a luego serían parte de las Selecciones Argentinas como: Osvaldo Ardiles (Campeón Mundial Argentina 1978), Evaristo Barrera, Alberto Beltrán, Oscar Dertycia, Víctor Heredia, Hugo Curioni, José Luis Ceballos, Miguel Oviedo (Campeón Mundial Argentina 1978), Paulo Dybala (Campeón del mundo en Catar 2022), entre otros.
Entre estadísticas encontramos a Jorge Ghiso como el técnico que más partidos dirigió en La Gloria, lo hizo en 113 oportunidades.
Además en la institución se practican disciplinas deportivas como ajedrez, artes marciales, atletismo, danza, esgrima, fútbol femenino, futsal (Masculino, femenino e inferiores), gimnasia, hockey sobre césped, natación, patinaje, pelota paleta, tenis, voleibol y waterpolo.