Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas
Las diferencias entre los estados miembros también eran importantes, así Bélgica (en la que destacó la postura del presidente socialista Paul-Henri Spaak) e Italia que no admitían a la España de Franco como Estado asociado; la de Alemania Federal y Francia que eran favorables; y la postura indefinida de Países Bajos y Luxemburgo.[6] en aquellos momentos las dos partes se encontraban en una situación de cambio, tanto la Comunidad que se encontraba en un profundo proceso transformador, al mismo tiempo que España donde las fuerzas políticas tratan de reformar el sistema político para conseguir un régimen democrático.El resto de la industria estaba integrada por pequeñas y medianas empresas que habían sido muy protegidas hasta entonces, no siendo problemáticas.[6] Esto supuso, también una mejor sintonía y un cambio de postura con Francia que en 1981 ostentaba la presidencia el también socialista François Mitterand.Al mismo tiempo La CEE por razones presupuestarias continuaba una crisis interna que dificultó y prolongó estas negociaciones.[9] Existían dos capítulos, agricultura y pesca, que prácticamente no habían sido abordados, por las reformas internas de la Comunidad.Precisaron 61 rondas, de ellas 29 a nivel ministerial para lograr el acuerdo final,[9] con negociaciones maratonianas hasta altas horas de la noche (esto daba ventaja a la delegación española, según la que entonces era ministra y que posteriormente fue primera ministra francesa, Édith Cresson).Se recogen también excepciones para productos que España importa como el tabaco, cacao y café.Finalmente faltaba resolver la relación durante sus períodos transitorios entre estos dos Estados que se iban a incorporar.Se realizó un acuerdo entre ambos de forma bilateral, que después fue asumido por la Comisión Europea.[2] En esta integración se plantearon tres casos particulares, Canarias, Ceuta y Melilla.El mismo día se realizó un acto similar en Lisboa ratificando la incorporación de Portugal.Esto fue especialmente significativo en las tres comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) donde existían producciones agrícolas de carácter extensivo.Por otra parte las producciones ganaderas de las comunidades del norte son las que sufrieron un efecto más negativo por la alta competencia.[9] En cuanto a la industria se produjo una modernización con inversiones extranjeras y utilización de nuevas tecnologías.Los sectores más dinámicos como el textil, automotriz, construcción naval y siderurgia tuvieron menos obstáculos de los esperados.Desde entonces, por el gobierno del PSOE y continuado por el Partido Popular cuando asumió el Gobierno en 1996, se realizó una política de control de la inflación, los tipos de interés a largo plazo y del déficit público, que llevó a que en 1998 se lograra cumplir dichos criterios.Este veto no se debía a la condición dictatorial del régimen, ya que con Portugal primero y luego Grecia y Turquía formaron parte con esos sistemas, sino que no se perdonó la relación pro Eje en la Segunda Guerra Mundial.La sociedad española no tenía interés en este ingreso, ya que en la misma predominaban actitudes antimilitaristas y antiamericanas.También se pensó para incluir la utilidad en una hipotética protección de las ciudades norteafricanas Ceuta y Melilla (pretendidas por Marruecos, protección que siempre ha excluido la OTAN) y facilitar la posible recuperación de Gibraltar (que la OTAN nunca admitiría que saliera de su órbita) y finalmente se ligó para la integración en la CEE.Cuando González llegó al gobierno, tras otra avanzada conspiración para dar otro golpe de Estado en 1982 que se produjo a pesar de estar integrados en la OTAN, se encontró unas negociaciones de ingreso en la CEE estancadas y que solo se lograron desbloquear al ligarlas con el apoyo a esta permanencia.Ésta la limitó a una participación en el Comité Militar y pidió cumplir con el referéndum prometido, condicionándolo a que sería más fácil de ganarlo si España ya se encontraba integrada en la Comunidad Europea.Tras la entrada en la actual Unión Europea, no se conoce de forma pública que se haya producido ninguna otra conspiración de las Fuerzas Armadas contra el poder civil constituido.Así mismo se elevaba al Consejo un Programa de Opciones Específicas para las Islas Canarias (POSEICAN).Además se aprobó un Régimen Específico de Abastecimiento REA, dada las dificultades para el mismo.En 1986 se dio por terminada el empleo del terrorismo contraterrorista, que en la última etapa, la de los años 1980 fue mediante el GAL (la última víctima fue en 1987), pero que con otras denominaciones se estaba realizando con anterioridad, con numerosas víctimas mortales.Además esta caída de la participación no es un hecho excepcional, sino una tendencia sostenida desde las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo.[40] Inicialmente España quiso incluir en las negociaciones aspectos de su especial relación histórica con América Latina.[6] Con anterioridad la CEE tenía una relación comercial escasa con América Latina por diversos motivos, destacando alguno de ellos: Sin embargo, España en aquellos momentos priorizó la situación interna de estabilizar su incipiente democracia respecto a la política exterior.En el Acta, España únicamente logró que se plasmasen las referencias a América Latina en dos declaraciones anexas: También se recogen unas pocas excepciones para productos que España importa tradicionalmente de esos países y a los que hace referencia la Declaración española como son el tabaco, cacao y café.
Foto de familia
de la cumbre europea celebrada en Bruselas en junio de 1987.
Felipe González
es el cuarto por la izquierda de la primera fila.
El 40% de las
autovías
españolas, como otras infraestructuras de los últimos años, se deben a las ayudas directas provenientes de la Unión Europea.
El valor de la
peseta
al igual que su tamaño físico fue disminuyendo hasta su sustitución física por el euro.
La ubicación
africana
de
Canarias
, alejada y dispersa en varias islas llevó a que sus condiciones de integración en la CEE se prolongaran más allá del ingreso oficial.
Interior de la sede plenaria del
Parlamento Europeo
en
Estrasburgo
. La participación en la elección de sus representantes es cada vez menor, tanto en España como en el resto de la Unión Europea.
Interior de la sede en
Bruselas
del Parlamento Europeo.
Países miembros
Países asociados
Países observadores
La creación del
MERCOSUR
, además de las iniciativas españolas tras el ingreso en la CEE, fue determinante en la potenciaciación de la relación entre
América Latina
y la
Unión Europea
.
El nuevo
Tratado de Lisboa de 2007
, aprobada en
Lisboa
el 13 de diciembre de 2007, la mayor parte de los Estados lo aprobarán en sus parlamentos, sin realizar referéndum, excepto
Irlanda
porque lo exige su Constitución.
[
42
]
Este último aunque lo rechazó en el referéndum efectuado el 12 de junio de 2008,
[
43
]
lo ratficó en una segunda consulta efectuada el 2 de octubre de 2009.
[
44
]