Tratado por el que se establece una Constitución para Europa
El 12 de enero de 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución por 500 votos a favor, 137 en contra y 40 abstenciones, en la que recomendó a los Estados miembros que ratificaran la Constitución.[6] En cambio, el resultado de un referéndum en Francia y otro referéndum en los Países Bajos fue de oposición al tratado, lo cual hizo que el documento no llegase a entrar en vigor y provocó una crisis institucional europea.[16] Los Estados miembros debían ratificar el tratado de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.Para ello contó con la imagen de personajes famosos y repartió copias del Tratado Constitucional (sin los anexos) en periódicos.La mayoría de los miembros del pleno del Tribunal declaró que no existe contradicción alguna, por lo que no procede una reforma constitucional al respecto.La alta movilización de la izquierda llevó a una participación que rondó el 70%.[28] Varios sectores acusaron al Tratado de ser neoliberal en el plano económico.Además, se ha generado también polémica entre, por un lado los sectores que se oponen a la omisión del cristianismo como influencia básica en la cultura europea en este texto, y por otro los defensores del laicismo o de la posible inclusión en el futuro de Turquía con otra fe mayoritaria.Si bien el texto era diferente del firmado en Roma en 2004, incluía varios de los puntos principales reivindicados por quienes apoyaban la fallida Constitución.[31] Es así que desde entonces la UE cuenta con una presidencia permanente del Consejo y ha reforzado las competencias del alto representante, considerado como el equivalente al ministro de Asuntos Exteriores promovido por el tratado constitucional.