Pueblos indígenas de Brasil

Aun nada se sabe sobre estas poblaciones, ya que sus vestigios son escasos y difíciles de encontrar, pues corresponden a los primeros bandos nómades de cazadores que comenzaron a recorrer el país, muy lentamente.Los restos de sus ocupaciones están enterrados en grandes profundidades y pocos sobrevivieron al paso del tiempo.Pero es a través del arte rupestre donde más datos sobre la cotidianeidad de estos pueblos pueden ser encontrados.Las figuras humanas se ven portando bastones y disparadores como armas, cargando cestas con alimentos recolectados, o bailando alrededor de un árbol.Tales grupos provenían de Alto Xingú, en la Amazonia y dominaban aquellos territorios hace cinco siglos, cuando los europeos arribaron a América, un “Nuevo Mundo” que rápidamente comenzó a explorarse y colonizarse.Los portugueses, por su parte, llegaron a la costa brasileña, dando inicio a un proceso de explotación de los nuevos territorios que se extendería hasta los albores del siglo XX, gradualmente en las tierras que estaban ocupadas por los aborígenes.El encuentro entre portugueses e indígenas está muy bien documentado en la famosa carta escrita por Pero Vaz de Caminhaal rey Manuel I.En un inicio, llegaban a Brasil pocas mujeres portuguesas, lo que provocó un gran mestizaje, formándose matrimonios interraciales (portugueses-indias).Una segunda generación, sus hijos mamelucos, conocían la lengua nativa y tenían otras facilidades de relacionarse con los aborígenes.En 1518, sin embargo, los indios exterminarían la colonia de Porto Seguro, atacando la iglesia y una feitoria.Durante el siglo XVI, las poblaciones colonizadoras se concentraban en el litoral, ya que los colonos le tenían miedo al bosque y a los indios.Dolencias como gripe, sarampión, tos ferina, tuberculosis y viruela, afectaron, a sociedades indígenas enteras.Este es un punto controvertido entre los investigadores, porque aun no hay datos suficientes provenientes de trabajos arqueológicos, antropológicos y de historia indígena que se centren en el impacto del contacto europeo sobre los pueblos indígenas para que se pueda hacer tal afirmación.Legaron una fuerte herencia cultural en los alimentos, enseñando a los europeos a comer mandioca, maíz, guaraná, palmitos; en los objetos, sus redes, canoas, trampas para caza y pesca; en el vocabulario: en topónimos como Curitiba, Piauí, etc.; en nombres de frutas nativas o de animales: cajú, yacaré, abacaxi, tatú.En el centro, espacio para actividades políticas y rituales, se localiza la Casa dos Homens.Las construcciones que hay alrededor, erguidas por pilotes, sirven más como depósitos y son de propiedad individual.Los Yanomami suelen vivir en una casa que congrega a varias familias, la maloca Toototobi, en donde se reúnen todos los miembros de la aldea, siendo considerada como la entidad política y económica autónoma.Las formas de manipular pigmentos, plumas, fibras vegetales, arcilla, madera, piedra y otros materiales confieren singularidad a la producción amerindia, diferenciándola del arte occidental, así como de la producción africana o asiática.Curiosamente, sus lenguas no son tupí, pero pertenecientes a tres familias diferentes ligadas al tronco Macro-Gê.En los años ‘50, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro se basó en la definición elaborada por los participantes del II Congreso Indigenista Interamericano, en Perú, en 1949, para así definir al indígena como: «(...) aquella parte de la población brasileña que presenta problemas de desadaptación a la sociedad nacional, motivados por la conservación de costumbres, hábitos o meras lealtades que la vinculan a una tradición precolombina.O, en un sentido más amplio: indio es todo aquel individuo reconocido como miembro por una comunidad precolombina que se identifica étnicamente diferente de la nacional y es considerada indígena por la población brasileña con la cual está en contacto.»[9]​ Una definición muy semejante fue adoptada por el Estatuto do Índio (Ley Federal N.º 6.001, del 19.12.1973), que orientó las relaciones del Estado brasileño con los pueblos indígenas hasta la promulgación de la Constitución de 1988.Todavía son un ejemplo concreto y significativo de la gran diversidad cultural existente en el país.Aun así, hay población indígena viviendo en todas las regiones brasileñas, en mayor o menor número, exceptuando los estados de Piauí y Río Grande del Norte.La mayoría de los pueblos indígenas de Brasil han visto su territorio reducido al mínimo tras sucesivas invasiones, expulsiones y usurpaciones a manos del Gobierno, empresas madereras, ranchos ganaderos y grandes plantaciones.
Danza puri.
"La Primera Misa en Brasil" (1861), pintura de Victor Meirelles .
Aldea en la Reserva Xingu.
Chamán de una tribu amazónica.
Porcentaje de la población indígena por estados (2010).
Estatus de los territorios indígenas en Brasil.
Audiencia pública sobre derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasilia (2007).
Las lenguas tupí son la familia de lenguas más extendida de toda la Amazonia.