Además, los agricultores admiten al hornero común ya que este protege el sembrado de insectos dañinos.
Commerson llamó al hornero común como Turdus fulvus y sus notas fueron publicadas en 1779 por Georges Buffon en su obra Histoire Naturelle.
Por otro lado, el epíteto rufus, también en latín, denota el tono rufo que posee el plumaje del hornero.
[17] De acuerdo a la clasificación Clements Checklist v.2017,[18] se reconocen cinco subespecies del hornero común, las cuales se diferencian mayoritariamente por cambios en el color del plumaje:[19] A 2018, algunos autores, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[24] y Aves del Mundo (HBW), no consideran la subespecie Furnarius rufus schuhmacheri como válida, ya que aseguran que las descripciones hechas están basadas en especímenes deteriorados.
El hornero común es un ave paseriforme pequeña y es la especie de mayor tamaño correspondiente al género Furnarius.
[16] Los ejemplares inmaduros poseen el plumaje del vientre de color más pálido que los adultos.
[31][32] El hornero común realiza un coordinado canto a dúo descrito como una repentina e intensa serie de notas, que poseen un sonido «ki-ki-ki» metálico.
[33] Al encontrarse, la pareja de horneros realiza el canto a dúo con el cuello estirado, la cola extendida y agitando levemente las alas.
[36] Los principales depredadores del hornero común son las aves de presa, serpientes, lagartos, comadrejas, zorros y otros félidos.
[37] El hornero común se alimenta principalmente de insectos como grillos, cucarachas, mariposas, escarabajos, langostas, hormigas y chinches.
[38][39] También forman parte de su dieta otros pequeños invertebrados como lombrices, caracoles, gusanos y arañas.
[39][41][42] Además, se registró que el hornero común es capaz de capturar pequeños peces y renacuajos para su consumo.
[39] El hornero común generalmente busca su comida solo o con su pareja, aunque también puede integrarse eventualmente a un grupo de calandrias (Mimus saturninus).
[44] Durante la época de reproducción, los polluelos son alimentados con libélulas, orugas, moscas y otros pequeños insectos e invertebrados.
Los polluelos comienzan a abrir sus ojos a los cuatro o cinco días, consiguen la mayor parte del plumaje en dieciséis y diecisiete días y en la última semana que permanecen en el nido los jóvenes horneros ya pueden realizar las vocalizaciones de un adulto.
Durante dicho período, las glándulas salivales del hornero común se hipertrofian, hecho que le proporciona una mayor cantidad de saliva.
Estos nidos son ubicados en árboles u otras estructuras que permitan al hornero común tener una buena visibilidad de los alrededores.
A pesar de la seguridad que provee el nido, los horneros prefieren dormir en la vegetación densa.
[45] Los nidos abandonados de esta especie son utilizados por una amplia variedad de aves, tales como bandurritas chaqueñas, benteveos rayados, burlistos pico pardo, caburés chicos, estorninos pintos, golondrinas cejiblanca, golondrinas pardas, gorriones comunes, jilgueros dorados, monjitas blancas, picabueyes, ratonas comunes, coluditos copetones y tordos músicos.
[52] Por otra parte, las personas también se beneficiaron con la existencia del hornero, que se alimenta de muchos insectos e invertebrados que son perjudiciales para la siembra, aunque en ocasiones al construir su nido sobre los postes telefónicos o de tensión pueden causar cortocircuitos, entre otros problemas.