Una década después, la esgrima comenzó en ser practicada en el ámbito militar y se realizó el primer torneo de atletismo.En las últimas dos décadas del siglo XIX se crearon decenas de clubes deportivos y las primeras federaciones.La influyente comunidad británica en la Argentina, difundió la práctica de deportes como el polo, el fútbol, el rugby y el hockey sobre césped.Simultáneamente se empezaron a practicar otras disciplinas deportivas como el boxeo, el ciclismo, la gimnasia artística, el automovilismo y la aviación.Con el multideportista Jorge Newbery, primer ídolo popular del deporte argentino, se inició abiertamente el deporte-espectáculo moderno.[10][11] En 1974 la selección nacional volvió a obtener por segunda vez el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca.En 1978, Argentina ganó por primera vez la Copa del Mundo de Fútbol, organizada por la última dictadura militar.En 2002, la Selección femenina de hockey sobre césped obtuvo el Campeonato Mundial, convirtiéndose en el primer triunfo deportivo femenino de máximo nivel, sin que ello signifique desconocer los desempeños de otras atletas argentinas como la nadadora Jeanette Campbell, la atleta Noemí Simonetto, las tenistas Gabriela Sabatini y Paola Suárez con su dupla Patricia Tarabini, las regatistas Serena Amato y Cecilia Carranza Saroli, la nadadora Georgina Bardach y la judoca Paula Pareto.[12] En los últimos años, entre los triunfos de máximo nivel mundial para el deporte argentino, se destacan varios logros olímpicos como las medallas de oro obtenidas en 2008 por la dupla Juan Curuchet-Walter Pérez en ciclismo, en 2012 por Sebastián Crismanich en taekwondo y las tres medallas en judo, vela y hockey sobre césped en 2016.Introdujeron también durante la colonia el antiquísimo juego de bochas, practicado al menos desde el siglo XVII, y que fuera prohibido por las autoridades coloniales en 1783, manteniéndose muy popular hasta los días presentes.[16] Muchas actividades características del campo argentino, generalmente hípicas, dieron origen a competencias regladas, como la jineteada gaucha, las carreras cuadreras, la corrida de sortija, la doma, la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo y el salto de la maroma.En 1864 fue reorganizado el Buenos Aires Cricket & Rugby Club (1864), en los bosques de Palermo, donde hoy se levanta el Planetario.En 1882 el Centro Laurak Bat inauguró la Plaza Euskera, un frontón de pelota vasca con capacidad para 4.000 espectadores.Sobre el filo del cambio de siglo, se empezaron a practicar también otras disciplinas deportivas como el boxeo, el automovilismo, el canotaje, la equitación y la aviación.En la primera década del siglo XX aparece el multideportista Jorge Newbery, primer ídolo popular del deporte argentino, que tuvo un desempeño de nivel mundial en la aeronáutica, pero que también se destacó impulsando el boxeo, la esgrima, el atletismo y el automovilismo.[28] En el fútbol los clubes ingleses de corte elitista (Alumni, Belgrano), serán desplazados por clubes populares (River, Boca, San Lorenzo, Racing, Independiente) que arraigarán el deporte entre los sectores populares y lo desarrollarán como el principal espectáculo deportivo del país.[28] La masificación del fútbol en Argentina produjo un paralelo alejamiento del fútbol de los clubes vinculados a la comunidad británica y la clase alta, que se volcaron principalmente al tenis, el rugby, el golf, el polo y el hockey sobre césped, con el fin de evitar su participación en el deporte espectáculo y preservarse como instituciones orientadas exclusivamente a la práctica del deporte recreativo de sus socios.El deporte femenino comienza a desarrollarse en la segunda década del siglo y adquiere por primera vez difusión nacional e internacional con el cruce a nado del Río de la Plata por parte de la nadadora Lilian Harrison.Otras deportistas se destacarían luego como Olga Tassi, primera atleta en clasificar a un Juego Olímpico en 1932 (aunque no pudo participar debido a que no obtuvo la autorización paterna), la nadadora Ana Gutbrod, las tenistas Catalina Mackenzie y Julieta Ezcurra, la aviadora Adela Guffanti (tercera mujer en obtener el brevet), las atletas Mercedes Nosti, Elena Gneco y Hortensia Rodríguez, Jeannette Campbell, entre otras.[35] Entre los deportistas perseguidos por la dictadura de Aramburu se encontraron: En 1960, Argentina fue el único país iberoamericano en participar en los primeros Juegos Paralímpicos realizados en Roma.[10][11] En 1974 la selección nacional volvió a obtener por segunda vez el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca.En 1978, Argentina ganó por primera vez la Copa del Mundo de Fútbol, organizada por la última dictadura militar, ese mismo año la Argentina junta militar impone un boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 liderado por los Estados Unidos.El piloto de automovilismo Carlos Reutemann se destacó en la Fórmula 1, logrando el subcampeonato en 1981 y 11 victorias en otras competencias.En 2002, la Selección femenina de hockey sobre césped obtuvo el Campeonato Mundial (que lo volvieron a obtener en 2010) convirtiéndose en el primer triunfo deportivo femenino de máximo nivel, sin que ello signifique desconocer los desempeños de otras atletas argentinas como la nadadora Jeanette Campbell, la atleta Noemí Simonetto, las tenistas Gabriela Sabatini y Paola Suárez con su dupla Patricia Tarabini, las regatistas Serena Amato y Cecilia Carranza Saroli, la nadadora Georgina Bardach y la judoca Paula Pareto.En los últimos años, entre los triunfos de máximo nivel mundial para el deporte argentino, se destacan las medallas de oro olímpicas obtenidas en 2008 por la dupla Juan Curuchet-Walter Pérez en ciclismo, en 2012 por Sebastián Crismanich en taekwondo y las tres medallas en judo, vela y hockey sobre césped en 2016.
El pato
, deporte nacional de Argentina, nació como un popular
deporte gauchesco
, ya establecido desde principios del siglo
XVII
.
Firpo sacando del ring a Dempsey. Fotoradio de la revista
El Gráfico
. (14 de septiembre de 1923)
La caída en el rendimiento deportivo argentino en los
Juegos Olímpicos
, comienza con la dictadura autodenominada
Revolución Libertadora
en 1955 y finaliza poco después de recuperada la democracia en 1983.
El 28 de agosto de 2004, en los Juegos Olímpicos de Atenas, Argentina obtuvo dos medallas de oro en fútbol y básquetbol masculino el mismo día, siendo para muchos el día más glorioso del deporte nacional.