Historia del clavecín

Volvió a despertar interés, gradualmente, desde finales del siglo XIX, gracias al redescubrimiento de la música antigua.Un caballero de Padua, Lodovico Lambertacci, escribió esta carta a su yerno (o hijo) en la que nombraba a cierto Hermann Poll como el inventor del instrumento; de hecho, fue probablemente el inventor del mecanismo utilizado para pulsar las cuerdas.[7]​ Sin embargo, téngase en cuenta que el origen del clavicémbalo permanecerá en gran medida ignorado por sus contemporáneos, incluso por eruditos como Polydore Virgil quien, en fecha tan tardía como 1499, escribió en su tratado De Inventoribus Rerum que su origen permanece desconocido y envuelto en sombras.[6]​ Aparecieron documentos iconográficos relacionados con el clavicordio primitivo un poco más tarde, en la primera mitad del siglo XV.Un ángel músico toca un pequeño instrumento colocado horizontalmente, con un teclado y con la forma del clavecín, pero invertido (los graves a la derecha).El documento de Arnault indica que los clavecines y los clavicordios tienen la misma estructura, independientemente del mecanismo.Para reintroducirlas, más adelante, se desarrollarán las "octavas cortas", toques cromáticos divididos en dos partes en el sentido de la longitud.Otras características que se repiten: cuerdas de bronce módulo corta, traviesa curva muy curvada, casi cuadrada, caballete en ángulo (siempre único: todos los períodos, los instrumentos italianos con dos o tres teclados, son el resultado de modificaciones posteriores o falsificaciones).[27]​ en saledizo que se proyecta fuera de la caja, sonido nítido e incisivo muy adaptado al bajo continuo.Como las paredes eran delgadas y frágiles, los instrumentos solía estar provistos con una caja exterior de la misma forma que servía de protección; estaba ricamente decorada y no era necesario sacar el instrumento (en sí mismo sin casi decoración) para tocarlo.Los dos teclados no se tocaban juntos; tenían un sonoridad distinta debido a puntos de pulsación diferentes.Hans Ruckers murió en 1598; todo sugiere que solo pudo construir una cantidad pequeña de instrumentos.[46]​ Además, la palabra «épinette» (espineta) en esta época en Francia tenía un significado general que puede llevar a confusión, así como la palabra «virginal» en Inglaterra, como lo atestigua Michael Praetorius en su Syntagma musicum en 1619: «Wiewohl die große viereckete, so wohl als die kleinen, ohn Unterscheid Spinetten in Italia genennet werden.In Engelland werden alle solche Instrumenta, sie sein klein oder groß, Virginal genennet.Además, las falsificaciones hechas en el siglo XIX han complicado las cosas en muchas pista: algunos nombres aparecen como pura invención y hay instrumentos cuya atribución ha sido falseada.La historia del clavecín flamenco en el siglo XVII es, por así decirlo, una crónica de las dinastías Ruckers y Couchet, de las cuales se conservan casi cien instrumentos; los firmados por otros nombres (Hans Moermans el Joven, Simon Hagaerts, Gommar van Eversbroeck y Joris Britsen) son solo cinco en total;[67]​ son además comparables en todos los aspectos.En 1608, Ioannes le compró a Andreas su parte de la herencia, y este último creó su propio taller.[68]​ Esta cifra, sin igual en su época, tal vez sería superada 150 años más tarde en Londres por Jacob Kirkman.Los teclados compartían los mismos juegos de cuerdas y no estaban concebidos para tocarlos en conjunto juntos ni ser emparejados.La caja de resonancia tiene en su borde arabescos azules y más en el centro una decoración floral bastante rudimentaria, que contiene también a veces pájaros, insectos, frutas, verduras, etc.El rey, sin embargo, podría tener a su servicio artesanos —incluidos los extranjeros— más allá de la autoridad del gremio.[78]​ Entre las primeras dinastías de fabricantes del siglo XVII, el más importante es la de los Denis, siendo otros nombres importantes los Jacquet, Dufour, Dumont, Richard Rastoin, Vaudry, etc.[79]​ Algunos constructores también trabajaban en las provincias, particularmente en H 9 Lyon (Donzelague, Desruisseaux) y Toulouse (Vincent Tibaut).Las espinetas curvas quizás fueron introducidas en Francia por Girolamo Zenti, un viajero italiano que trabajó en París en la década de 1660 y murió allí.Respecto a los grandes clavecines, solo se parecen suficientemente al dibujo de Harmonie Universelle.El más conocido de sus miembros fue Charles Haward (activo circa 1660-1687), que construyó un gran clavecín y nueve espinetas.El instrumento que aparece es muy similar a los construidos en la misma época en Francia, en particular por su forma, con sus paredes bastante finas y su tapa abombada.[96]​ Su origen parece estar vinculado a la estancia en la corte real de Inglaterra, en 1664, del fabricante italiano Girolamo Zenti.[100]​ El más reciente (1683) es de Charles Haward; su factura es del tipo conocido como «intermedio» o «internacional».Algunos aspectos particulares lo distinguen: cola redondeada, cuatro rosetas geométricas, puente angulado y filas de macillos ligeramente en oblicuo.[104]​ El rango es sorprendentemente amplio y la decoración pintada de la caja es extraña a la tradición inglesa.
Clavecín español de autoría anónima (circa 1700) - Londres, Galería Courtauld.
Este instrumento combina caracteres italianos, alemanes y flamencos.
Psalterio del siglo XIV , ilustración del libro De Arythmetica, De Musica de Boecio .
Primera representación conocida de un clavecín, en una escultura de 1425 en el altar de la Catedral de Minden , en la parte superior. El ángel de la izquierda abajo, por su parte, toca un salterio.
Dibujo esquemático del manuscrito de Arnault de Zwolle de hacia 1430.
Claveciterio anónimo
Ulm (¿?) hacia 1480.
Londres, Royal College of Music.
Grabado del Weimarer Wunderbuch , alrededor del año 1440.
Grabado de virginal en Musica getutscht .
Estructura de la caja del clavecín italiano. [ 25 ]
Clavecín de Hans Müller
(Leipzig, 1537) Roma, Museo Nacional de instrumentos musicales de Roma .
Niña tocando la virginal , Catharina van Hemessen , 1548. La forma de la virginal es exactamente la misma que la de los instrumentos de Ioes Karest.
Virginal de Ioes Karest (1548)
Bruselas, Museo de Instrumentos Musicales.
Virginal llamado Duque de Cleves (1568)
Londres, Victoria & Albert Museum. [ 34 ]
Grabado de Cornelis Cort (1565): Alegoría de la música con una virginal flamenca de tipo rectangular.
Virginal de Johannes Grouwel (hacia 1580)
Bruselas, Museo de Instrumentos Musicales.
Combinación de clavecín y virginal de Hans Ruckers (1594)
Berlín, Musikinstrumenten-Museum.
Dibujo de una espineta de Jacques Cellier.
Claviórgano de Lodewijk Theeuwes (Londres, 1579)
Londres, Victoria & Albert Museum.
Espineta rectangular anónima. Primera mitad del siglo XVII . Musikinstrumentenmuseum de Berlín.
Clavecín anónimo de finales del siglo XVII
Berlín, Musikinstrumentenmuseum.
Clavecín de Girolamo Zenti (1666)
Nueva York, Museo Metropolitano de Arte .
Clavecín de Michele Todini.
Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Clavecín de Pietro Faby (1677)
París, Museo de la música.
Clavecín de Joris Britsen (1680)
Amberes (Museo Vleeshuis ).
Combinación de Clavecín/Virginal de Ioannes Ruckers.
Berlín, Musikinstrumentenmuseum .
Estructura de la caja de un clavecín flamenco.
Roseta Hans Ruckers .
Roseta Ioannes Ruckers .
Grabado de clavecín - Harmonie universelle de Marin Mersenne (1636).
Grabado de virginal a la octava - Harmonie universelle de Marin Mersenne (1636)
Nicolas Tournier, Le Concert
París ( Museo del Louvre ).
Clavecín de Jean Denis, - París, 1648 (Musée de l'Hospice Saint Roch, Issoudun).
Espineta de Michel Richard (1680)
París, Musée de la musique.
Clavecín anónimo, Lyon (¿?), siglo XVI
París, musée de la Musique.
Instrumento contiguo, vista de detalle.
Virginal de fabricante desconocido
hacia 1600
Berlín, Musikinstrumenten Museum.
El virginal que figura en la portada de la recopilación Parthenia , (1612/1613) es anterior pero muy similar a las ejemplares ingleses que aún existen.