Historia de los judíos en Alemania

Llegada a la región de Renania durante el Imperio romano, la comunidad judía prosperó hasta fines del siglo XI.

Su asimilación permitió un éxito económico e intelectual que despertó recelo en ciertos sectores, dando lugar también al antisemitismo.

A las persecuciones, siguieron la deportación y, luego, el exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, la comunidad judía se reconstituyó lentamente gracias al apoyo del Gobierno federal alemán.

En esta época, vivían principalmente del comercio y gozaban de una gran autonomía.

[7]​ Las comunidades judías se desarrollaron hasta fines del siglo XI gracias a la tolerancia de los soberanos merovingios y carolingios.

Como la Iglesia católica prohibió el préstamo a interés, los judíos acabaron monopolizando esta actividad.

[9]​ Los judíos estaban, pues, bajo la protección directa del emperador y eran, por tanto, sus súbditos.

Si un judío era asesinado, el asesino debía pagar la enorme multa de diez libras de oro, es decir, dos veces lo que debía pagar si mataba a un caballero cristiano.

El importe de tal multa iba directamente al tesoro imperial.

Estos privilegios fueron confirmados por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1090,[14]​ quien los extendió a Worms.

[12]​ Fueron masacradas comunidades a todo lo largo del camino de las cruzadas en Renania, Espira, Maguncia, Worms, Ratisbona,[19]​ tanto más expuestas a la violencia cuanto consideraron improbables las advertencias provenientes de las comunidades judías en Francia.

En Maguncia, fueron asesinados 1100 judíos en un solo día, mientras que la sinagoga y los otros edificios de la comunidad fueron destruidos.

Esta última garantizó la impunidad de los ciudadanos que hubiesen participado en las masacres.

[12]​ Petahia de Ratisbona escribió incluso un Itinerario en hebreo que permitió a la diáspora judía conocer la Tierra Santa.

[25]​ A pesar de las persecuciones, los eruditos judíos continuaron comentando la Biblia y el Talmud.

Los rabinos escribieron himnos y lamentos litúrgicos que figuraban en parte en los libros de oración askenazíes.

En el siglo XII, Rabbi Samuel ben Kalonymos propuso una doctrina oculta caracterizada por exigencias morales rigurosas y la importancia que daba a la preparación del sacrificio por la fe.

Incluso en el período de la gran peste no puso fin a sus actividades intelectuales.

Jacob Möllin e Isaac Tyrnau fijaron definitivamente el ritual de las sinagogas alemanas.

Las miniaturas de las ciudades alemanas se caracterizaron por contener temas muy variados y una iconografía de una gran originalidad: muchos seres híbridos, monstruos, figuras legendarias, elaborados con trazos duros, destacados con colores claros.

En el siglo XV, se produjeron todavía Haggadot de formato pequeño, cuyos márgenes estaban animados por escenas bíblicas enriquecidas con elementos legendarios.

La iglesia y el gobierno local imponían, en general, restricciones que limitaban su tamaño.

[35]​ A partir del siglo XII, la condición de los judíos alemanes se degradó también en el plano jurídico.

Aquellos afirmaron que no existía algo semejante en el judaísmo y, entonces, Federico II rechazó públicamente las acusaciones de crimen ritual.

[21]​ Pero tal comportamiento fue excepcional: la situación legal de los judíos alemanes siguió deteriorándose.

[37]​ En 1463, el emperador afirmó que podía disponer de los judíos, en cuerpo y bienes, con toda libertad.

Las condiciones económicas de los judíos también se modificaron: abandonaron la agricultura, tanto para reagruparse como para formar comunidades organizadas, en particular, para el culto y las escuelas.

Su condición de no cristianos terminó por apartarlos asimismo del comercio interno.

[38]​ No les quedó más que dedicarse al préstamo a riesgo o contra empeño a las poblaciones pobres, actividad muy impopular que les dio la fama de usureros y explotadores.

Soldados judíos alemanes en Rosh Hashaná , 1914. [ 2 ]
Mapa de los dialectos yídish entre los siglos XV y XIX.
Judíos alemanes del siglo XII .
Mapa de las expulsiones de judíos en Europa entre 1100 y 1600. En verde, la expulsión de judíos de los territorios alemanes.
Una disputa judeocristiana. Los protagonistas judíos son reconocibles por sus kipás . Grabado en madera de Johannes von Armssheim, 1483.
Heiliger Sand , el cementerio judío de Worms .
Judíos portando la insignia amarilla , condenados a la hoguera . Manuscrito medieval.