Historia de Canarias

Las islas son conocidas de la antigüedad, época en la que estaban habitadas por los aborígenes canarios.

Después de la invasión española, el mestizaje humano y cultural dio lugar a la sociedad canaria moderna.

Además, tanto el tipo humano como las raíces lingüísticas apuntan a una casi segura procedencia bereber.

En los textos romanos de Plinio el Viejo, las islas Canarias aparecen ya citadas y descritas.

Actualmente, algunas teorías lo relacionan con el etnónimo norteafricano canarii, grupo bereber que se ubicaba en la zona noroccidental africana.

El historiador José Juan Jiménez defiende que el término «Canarii» alude a la existencia de lobos marinos.

Durante mil años, entre los siglos IV y XIV, las islas parecen desaparecer de la historia.

En Gran Canaria se aprecian dos fases diferenciadas marcadas por un crecimiento inicial y luego por un estancamiento poblacional para la segunda mitad del siglo XVI.

Pero a finales de dicha centuria la población apenas rebasaba aquella cifra y de hecho a principios del XVII incluso cae hasta los seis mil habitantes, siendo superada en este concepto por La Palma.

Constituyeron un grupo cerrado, fuertemente endogámico, aunque establecieron alianzas familiares con la burguesía, generalmente de origen extranjero, asentada en las islas.

Se distinguían los siguientes grupos: Durante estos cuatro siglos, la agricultura constituyó el soporte económico fundamental de las islas.

Tres recursos escasos en las islas y, por tanto factores que contribuyeron a encarecer el producto.

El auge vitivinícola coincidió con un periodo de precios altos que convirtieron en altamente rentable la producción canaria.

Las islas relacionadas con el exterior gracias a las exportaciones de vino y azúcar (Tenerife, La Palma y Gran Canaria), actuaron como redistribuidoras de manufacturas procedentes del exterior hacia el resto del archipiélago.

El grueso de los intercambios comerciales con el exterior durante los siglos XVI y XVII, se realizaron con Europa.

Las leyes de libre comercio del siglo XVIII constituyeron un estímulo a los intercambios comerciales con aquel continente.

Se estableció así una pequeña iglesia en el Castillo del Rubicón, en Lanzarote, que luego adquiriría el título de catedral por concesión pontificia, dedicada a San Marcial (Diócesis de San Marcial del Rubicón).

Alfonso de Barrameda, un fraile franciscano, aunque este nunca llegó a pasar por las islas.

Pero no fue hasta 1485 que finalizó la conquista de Gran Canaria, y que el papa Inocencio VIII dictara un nuevo Breve, en 1485, autorizando definitivamente el traslado desde San Marcial del Rubicón al Real de Las Palmas.

La situación estratégica del archipiélago en las rutas comerciales atrajo a numerosos mercaderes y comerciantes marinos europeos de religión protestante.

La lucha contra la religión protestante en las islas fue particularmente intensa en las cuatro décadas finales del siglo XVI y durante los periodos de guerras.

También se establecieron colonos canarios en Florida, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Luisiana y California.

[18]​ Además de la imposición legal, existían otras razones que obligaron a los canarios a emigrar durante estos siglos: las crisis campesinas, el exceso demográfico, etc., emigraciones que se intensificaban en los momentos de crisis económica.

Las continuas guerras con Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVIII, supusieron el continuo ataque de flotas inglesas a las islas, destacando las intervenciones de Drake o Hawkins.

A principios del siglo XX los ingleses introdujeron en Canarias un nuevo monocultivo que será el plátano, cuya exportación era controlada por compañías comerciales como Fyffes, siendo Inglaterra el principal mercado para la fruta.

Durante la posguerra, al igual que el resto del estado, Canarias padece un periodo de crisis donde el hambre y la miseria son frecuentes.

Hacia los años 70 comienza a producirse un cambio en la economía canaria con el auge del turismo.

Durante estos primeros años los principales partidos políticos de Canarias serán el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la Unión de Centro Democrático (UCD), y la Unión del Pueblo Canario (UPC).

En 1983 se celebran las primeras elecciones autonómicas, las cuales fueron ganadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Desde 1995 gobierna Coalición Canaria, formación que se autodefine como nacionalista, nacida de la confluencia de fuerzas nacionalistas conservadoras, autonomistas e insularistas, que ha llegado a pactos estables o acuerdos puntuales con los otros dos grandes partidos del panorama político canario actual: el Partido Socialista Canario-PSOE y el Partido Popular de Canarias.

Mapa de las Islas Canarias.
Estatua que representa a Beneharo , mencey de Anaga en la Plaza de la Patrona de Canarias , Tenerife .
Mapa de las islas de William Dampier , 1699.
Enrique el Navegante , quien compró el señorío de la isla de Lanzarote, lo que generó una revuelta entre los nativos para expulsar a los portugueses.
Cristóbal Colón hizo escala en la isla de La Gomera justo antes de dirigirse a las Indias Occidentales.
Juan de Bethencourt , noble de origen normando, célebre colonizador de las islas Canarias.
Amaro Pargo (1678-1741), corsario y comerciante tinerfeño que participó en la Carrera de Indias (la ruta del comercio hispano-americano).
El Comandante Horatio Nelson atacó Tenerife en 1797.
El monocultivo de plátano caracterizó el siglo XX en Canarias. Plantación en La Palma .
El Puerto de la Cruz fue el primer centro turístico de Canarias. [ 20 ]