[b] Según el texto, en el que se califica a Hannón como rey —aunque algunos historiadores opinan que pudo ser un sufete—, zarpó de Cartago con 60 barcos y 30.000 personas entre hombres y mujeres.
Por tanto, dicho autor se inclina por fechar la composición del texto entre la caída de Cartago y el siglo I a. C. Otros escritores que han sido propuestos como autores del texto son Jenofonte de Lampsaco, Polibio y Procles.
También se refirió a ella un Pseudo Aristóteles en la obra Relatos maravillosos, donde mencionó la zona ígnea descrita en el periplo aunque la ubicó erróneamente, por influjo de Éforo, en torno al estrecho de Gibraltar.
Las referencias más importantes son las de Plinio el Viejo y Pomponio Mela.
Pomponio Mela, en su Chorographia del Orbe Antiguo, lo mencionó como prueba de que la parte sur de África estaba también rodeada por mar y para dar credibilidad a ciertos datos que ubicó en esas latitudes.
A este respecto, René Rebuffat demuestra que la primera parte del viaje (líneas 1-13) refleja la realidad de la cuenca del río Sebou en el siglo VI a. C. donde se localizaría Cerne.
Sin embargo, también se ha demostrado arqueológicamente que los fenicios tuvieron asentamientos situados más al sur[f] por lo que parte de la crítica opina que la expedición pudo llegar al valle del río Sus o la desembocadura del Draa, mientras otros tratan de identificar los lugares mencionados en la parte final del periplo con sitios de las islas Canarias.
Se piensa que este pasaje puede describir un encuentro prematuro con algunas especies de mono.
Lo más lógico es pensar que se trata de una corrupción, por parte del autor griego, del término gorgadas, un nombre que pertenece a la leyenda de Perseo y las Gorgonas.