Su figura se ha visto envuelta en un halo de romanticismo que lo ha relacionado con la piratería, tesoros ocultos y romances ilícitos.Diferentes autores han aprovechado este misticismo que rodea su figura para elaborar sus novelas.En esta época toma auge la piratería, es decir, la práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo.Este contexto hizo necesario que los navíos dedicados al comercio atlántico se artillasen adecuadamente.En concreto, Pargo tuvo un pleito con el gobernador Marcos de Bethencourt y Castro, debido a que este último no lo había incluido entre sus simpatizantes, sino más bien todo lo contrario.[3] Amaro aclaró que este barco, apodado "El Blandón" había sido fabricado en Campeche, y había salido desde La Guaira cubriendo la ruta hasta Veracruz, y que transportaba cacao.[1][3] Amaro Pargo llegó a realizar el transporte de esclavos al Caribe, si bien, se estima, que en menor medida que otros capitanes y personajes de la época dedicados a esta actividad.A pesar de este hecho, el propio Amaro Pargo poseyó también esclavos en su servicio doméstico.Aportó declaraciones de testigos, entre otros testimonios, mediante los procesos legitimadores del siglo XVIII.[6] Se debate si esta novicia fue otra hija no reconocida del corsario o si bien fuese recogida por él de entre los niños expósitos y entregada al convento para su manutención y educación.Los textos dejan entrever que se trataban de flotas hostiles a la Monarquía Hispánica y que la mayoría de estos buques apresados eran destinados a su venta o compra-venta.El citado documento se refiere concretamente a la captura de un navichuelo inglés, el Saint Joseph, que tenía sus consignatarios en Dublín (Irlanda), y que estaba al mando del capitán inglés Alexander Webster.Este barco también es mencionado con el nombre de Potencias Aliadas y Blandón.[3] Según estudios actuales dicho navío pasó a pertenecer a la Armada en 1723, pero justo un año antes abordó y saqueó un navío holandés, el Duynvliet ―a veces mencionado como Duyvelant―, se cree que estando capitaneado por Amaro Rodríguez Felipe.[2] Documentos posteriores ponen en relieve la necesidad de armar en corso determinados navíos, tales como el Nuestra Señora del Rosario, San Francisco Xavier y las Ánimas, conocido generalmente como La Venus.Estaba capitaneado por Bartolomé Sánchez Carta, Amaro Rodríguez Felipe y Nicolás María Bignoni.Así, en 1740, el propio Amaro Rodríguez Felipe y su compañero don Nicolás María Bignoni instan al capitán Bartolomé Sánchez Carta a atacar a dos balandras inglesas que mortificaban el tráfico insular.Al no tener descendencia legítima, legó su patrimonio a sus «parientes cercanos y gente de su confianza»,[1] vinculando las propiedades con diversas instituciones, tales como el mayorazgo, el patronato y la capellanía.Sin embargo, en la actualidad se ha aclarado este asunto al ser «Pargo» un apelativo familiar, un apodo, vinculado a la familia materna de Amaro Rodríguez Felipe desde, al menos, finales del siglo XVI.[13] Según los registros históricos, junto a Pargo fueron enterrados sus padres y un sirviente negro, Cristóbal Lynch o Linche.Además, se encontraron cuerpos de bebés sin parentesco con Amaro Pargo, lo que podría atender a la costumbre de enterrar a los recién fallecidos sin bautizar con un adulto que los pudiese guiar hacia el cielo.En el ámbito literario este aspecto se ha explotado hasta la saciedad, sin fundamento alguno.[22] Además, el escritor argentino Ernesto Frers hace referencia a Amaro Pargo en su obra Más allá del legado pirata.[24][25] Más recientemente en 2017, se rodó la primera película-documental que analiza diferentes aspectos vitales de este histórico personaje, la cual lleva por título Amaro Pargo: entre la leyenda y la historia.[32] El grupo musical Rincón de La Mareta le dedicó una canción al corsario en 2016.[33] En la misma, compuesta por Raquel Álvarez, se narra la historia de Amaro Pargo, su fortuna y su paso por Cuba.Popularmente se le ha atribuido a Amaro Pargo una cierta vinculación con otro personaje histórico relacionado con el mundo de la piratería, Edward Teach, más conocido como Barbanegra.
Principales rutas comerciales del
Imperio español
con las Indias (en rojo). Amaro Pargo utilizaba la ruta que cruzaba el Atlántico y se dirigía al
mar Caribe
.
Ruinas de la llamada
Casa de Amaro Pargo
, situada en el barrio de
Machado
, en el municipio tinerfeño de
El Rosario
.